MENÚ
MALDITA EXPLICA

Qué hay que hacer para entrar en la Unión Europea: a día de hoy nueve países son candidatos oficiales

Publicado
Claves
  • Todo país que quiera entrar en la Unión Europea (UE) tiene que cumplir con los criterios de Copenhague, que son los requisitos fijados por la UE para iniciar un proceso de adhesión al club comunitario
  • Tras obtener el estatus de país candidato de forma oficial, hay que adoptar 35 bloques de reformas y superar las evaluaciones y negociaciones con la Unión Europea
  • Hay nueve países candidatos a entrar en la UE con diferentes avances en las negociaciones y reformas necesarias respectivamente
Comparte

En diciembre de 2023, Georgia se convirtió en candidato oficial para entrar en la Unión Europea (UE) [pág. 6]. Es el último país en conseguir este estatus, que es uno de los primeros pasos que componen el proceso para que un territorio se una a la UE. El que lo solicite ha de cumplir con unos requisitos, características y etapas supervisadas desde Bruselas que culminan en su adhesión.

Para que un país entre en la UE tiene cumplir con unos requisitos y pasos necesarios a través de negociaciones o reformas supervisadas desde Bruselas

Para que un país sea miembro de la Unión Europea hay que cumplir con los Criterios de Copenhague, que son una serie de requisitos políticos, económicos y sociales, que la UE adoptó en 1993 y definen qué obligaciones tiene que cumplir el país que así se postule. Dichos requisitos van desde la estabilidad institucional y democrática, a contar con un Estado de derecho, suscribir la protección de los Derechos Humanos o contar con una economía competitiva con el mercado común, entre otros. 

El país que quiera ingresar en la UE tiene que presentar una solicitud al Consejo de la Unión Europea, quien luego pide a la Comisión Europea que evalúe si ese territorio cumple con los criterios. Según las recomendaciones de la Comisión Europea, el Consejo decide si le concede a ese país el estatus de candidato para empezar las negociaciones. Todos los países miembros han de estar de acuerdo en este primer paso.

Un país que ya es candidato tiene que adoptar un conjunto de leyes o iniciar reformas para ingresar en la UE. Este proceso de reformas, llamado formalmente ‘acervo comunitario’, se divide en 35 capítulos por diferentes categorías relacionadas con criterios económicos, derechos sociales o el sistema judicial, entre otros.

No se puede saber con anticipación cuánto durará el proceso de adhesión de un país, ya que depende del ritmo o la velocidad con la que se adopten estas reformas y lo unificadas que estén sus leyes o su sistema económico respecto a la UE. Es necesario que el país adopte íntegramente los 35 bloques del ‘acervo comunitario’ para ingresar

Terminado este proceso, la Comisión Europea tiene que evaluar si el país candidato está listo para ser Estado miembro. Si es así, se redacta un Tratado de Adhesión con las condiciones para que el país entre en la UE, incluyendo la fecha de entrada. Dicho documento lo tiene que aprobar laComisión Europea, el Consejo Europeo y el Parlamento Europeo, con el mismo proceso que siguen las leyes comunitarias, así como todos los países de la UE y el país candidato.

Seis de los nueve países que son candidatos oficiales han comenzado las negociaciones formales para su adhesión y tres han iniciado el proceso de reformas

Actualmente, hay nueve países que son candidatos oficiales para formar parte de la Unión Europea. De todos ellos, seis ya han iniciado sus negociaciones para unirse y, de ellos, tres (Montenegro, Serbia y Turquía) han completado algunos de los requisitos que se incluyen en los 35 bloques del ‘acervo comunitario’.

  • Albania: país candidato desde 2014 tras presentar su solicitud en 2009, las negociaciones para unirse comenzaron en 2022

  • Bosnia-Herzegovina: candidato desde 2022. Las negociaciones para su adhesión comenzaron en marzo de 2024

  • Georgia: obtuvo el estatus de país candidato en 2023 por parte de la Unión.

  • Moldavia: obtuvo el estatus de candidato en 2022, mismo año en el que solicitó serlo. En diciembre de 2023, la Comisión Europea aceptó dar comienzo a las negociaciones.

  • Montenegro: tras presentar su solicitud en 2008, dos años después de independizarse de Serbia, fue declarado candidato oficial en 2010. Las negociaciones de adhesión comenzaron en 2012. Desde entonces están en marcha 33 de los 35 bloques de las reformas necesarias, de los cuales 3 están cerrados provisionalmente.

  • Macedonia del Norte: candidato oficial desde el año 2005, las negociaciones formales para su adhesión no comenzaron hasta 2022 tras el visto bueno de la Unión. 

  • Serbia: país candidato desde 2012, las negociaciones para su integración arrancaron en 2013. Desde entonces están en marcha 22 de los 35 bloques que componen el ‘acervo comunitario’, de los que dos están cerrados provisionalmente.

  • Turquía: es país candidato desde 1999 tras solicitar en 1987 a la Comunidad Económica Europea de entonces su adhesión. Las negociaciones para su adhesión empezaron en 2005. 16 de los 35 bloques están en marcha y uno se ha cerrado. Las relaciones entre Turquía y la Unión Europea han variado con el tiempo

  • Ucrania: candidato desde 2022, en diciembre de 2023 la Comisión Europea aceptó dar comienzo a las negociaciones. Puedes consultar más información sobre la adhesión de Ucrania en la Unión Europea aquí.

Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.