Maldita Tecnología

De las iglesias a las redes sociales: cómo se está usando IA generativa para representar a Jesucristo

Publicado el
Tiempo de lectura: 12 minutos
Compartir:
En corto:
  • En redes sociales podemos encontrar imágenes y vídeos creados con IA que representan a Jesucristo hecho de diversos materiales o en distintas situaciones, como haciendo deporte o peleando con personajes de películas
  • Estos contenidos generados con IA pueden ser una manera de conectar con la religión y reforzar el sentido de pertenencia religioso, pero para otras personas pueden no corresponderse con su imaginario
  • Las cuentas que comparten estos contenidos pueden generar ingresos a través de ellos, ya sea monetizándolos o redirigiendo a los usuarios a otros sitios web

En 2025, a Jesucristo ya no solo se le representa en las iglesias, en estampas y en el cine. En redes sociales hay cientos de contenidos en los que se ve a un Jesús generado con IA haciendo las cosas más dispares: peleando con el muñeco terrorífico Chucky, compitiendo en los Juegos Olímpicos o prometiendo ofrecer milagros a cambio de compartir un vídeo. Estos contenidos acumulan millones de visualizaciones e interacciones

Aunque muchos simplemente son AI slop (contenidos de baja calidad creados con inteligencia artificial que nos llaman la atención), otros pueden deber su popularidad a que conectan lo sagrado con lo cotidiano, convirtiéndose en una nueva forma de mantener vivas las creencias religiosas, según la antropóloga Anaïs Madera. A su vez, quienes publican estos contenidos se pueden beneficiar de ellos monetizándolos o redirigiendo a los usuarios a tiendas de ropa, sitios web donde venden sus contenidos creados con IA o plataformas para supuestamente ganar dinero desde casa. 

Hecho de gambas, en las Olimpiadas o concediendo milagros: así se está representando a Jesús con IA generativa

En Maldita.es ya hemos analizado cómo Facebook se ha llenado de imágenes creadas con IA de Jesucristo hecho de distintos materiales, por ejemplo, de gambas o esculpido en arena. Estas publicaciones se acompañan de mensajes cursis o grandilocuentes y los usuarios llenan los comentarios de mensajes que dicen “Amén”. 

De las imágenes en Facebook, la representación con IA de Jesucristo ha dado el salto al vídeo y a TikTok. Una búsqueda de la palabra “Jesús” en esta red social nos devuelve decenas de vídeos creados con inteligencia artificial de esta figura religiosa, que acumulan millones de visualizaciones y ‘Me gusta’. También los podemos encontrar en otras redes sociales, como Instagram y Twitter (ahora X). Muchos de estos vídeos tienen la marca de agua de Sora, la nueva red social de OpenAI que permite crear vídeos con IA y compartirlos con otros usuarios. 

Podemos encontrar vídeos de distintos estilos. Uno de los más populares es anime (animación japonesa) para mostrar a Jesucristo teniendo batallas épicas con distintos personajes de películas o series de televisión, como Chucky, Goku de Dragon Ball Z, el payaso Pennywise y la monja de la película de terror con el mismo nombre. Solo estos cuatro vídeos acumulan más de 20,6 millones de visualizaciones. 

También están los vídeos de Jesucristo participando en competiciones de los Juegos Olímpicos, una tendencia que, en otros casos, se está usando para perpetuar narrativas y estereotipos sobre las mujeres, inmigrantes y judíos. Por ejemplo, uno de estos vídeos creados con Sora muestra a Jesús en una competición de natación, que gana caminando sobre el agua (como cuenta el relato bíblico). Otro lo representa participando del salto con pértiga pero, en lugar de caer en el suelo, la figura religiosa se eleva hasta el cielo. También hay un vídeo que lo muestra colgándose de aros de gimnasia para hacer una cruz. En total, estos tres vídeos alcanzan unas 3,3 millones de visualizaciones. 

También los hay con mensajes religiosos más claros, como vídeos creados con IA de Jesús consolando a personas, o de la figura religiosa recibiendo a niños en el cielo. Por ejemplo, un vídeo creado con IA muestra a Jesucristo pidiendo (en portugués) que compartamos el vídeo con tres personas para ver un milagro: tiene 4,6 millones de visualizaciones. En otro de este estilo, el personaje bíblico pide a los usuarios mandar el vídeo a la mayor cantidad de personas que pueden para recibir una bendición y que se cumplan nuestros deseos; ha sido visto 12,6 millones de veces. 

Estos contenidos son populares porque conectan lo sagrado y lo cotidiano y representan nuevas formas de conectar con la religión, según expertos 

Anaïs Madera, antropóloga especializada en nuevos movimientos religiosos y maldita, explica que estos contenidos “conectan, de forma inesperada, dos dimensiones que pensábamos que no se cruzarían: lo sagrado y lo cotidiano”. En ese sentido, la experta argumenta que lo religioso no ha desaparecido, solo ha cambiado de forma: “Sigue habiendo una necesidad de conectar con lo sagrado, aunque esa conexión adopte hoy en día formas diferentes, más allá de las instituciones o rituales tradicionales”.

Pero para algunas personas estas imágenes pueden no corresponderse con su imaginario religioso. Un estudio de la Universidad Católica Eichstätt-Ingolstadt (Alemania) y la Universidad de Varsovia (Polonia) que analizó representaciones con IA de imágenes religiosas concluyó que “a pesar de su atractivo estético y su rápida disponibilidad, estas imágenes no reflejan la complejidad de los contextos bíblicos o espirituales de las escenas representadas”. 

“Antes, la fe se compartía en los templos o las calles; hoy, las redes sociales son nuevos espacios de encuentro y expresión espiritual”, Anaïs Madera, antropóloga especializada en nuevos movimientos religiosos. 

“Estos programas [de IA] en realidad no saben quién es Jesús ni qué significa. ‘Saben’, por lo que han aprendido, que la mayoría de las imágenes de Jesús tienen cierto aspecto. Añadir más información a una indicación introduce datos que pueden entrar en conflicto con la idea que la gente tiene de cómo debería ser una imagen religiosa”, explica a CNN Christopher Framer, programador de IA. 

Igualmente, Madera precisa que estos “memes, parodias o representaciones digitales son formas de mantener vivas las creencias religiosas” como una especie de “ritual contemporáneo para conectar con lo intangible”. 

Los perfiles que comparten estos contenidos pueden generar ingresos monetizando sus publicaciones o redirigiendo a otros sitios web

Estos contenidos pueden entrar en la categoría de ‘AI slop’: contenidos llamativos pero de baja calidad hechos con IA que se producen masivamente y tienen como objetivo viralizarse para generar ingresos. Es el caso de las imágenes con IA de Jesús hecho de distintos materiales: un estudio de Misinformation Review descubrió que su objetivo es monetizar estas publicaciones o redirigir a los usuarios a otras páginas web fraudulentas o llenas de anuncios.

También puede ser el caso de las cuentas que comparten estos vídeos de Jesús estilo anime o concediendo milagros. En Maldita.es hemos analizado varias de ellas y detectado que contienen enlaces en sus perfiles que redirigen a otros sitios web en los que se promocionan plataformas, productos o servicios

Por ejemplo, una de estas cuentas de TikTok tiene en su descripción un enlace a una página donde se pueden comprar contenidos creados con IA. Otros dos perfiles en la misma red social redirigen a sitios que prometen generar ingresos monetizando vídeos, desde casa y sin experiencia (un indicador de las ofertas de trabajo fraudulentas). Otro usuario de TikTok tiene un enlace a una tienda de ropa cristiana donde se promocionan camisetas y sudaderas con mensajes religiosos. 

Capturas de algunas de las páginas a las que estos perfiles redirigen. 

En este artículo ha colaborado con sus superpoderes la maldita Anaïs Madera, antropóloga social y cultural especializada en pluralidad religiosa y nuevos movimientos religiosos.

Anaïs Madera forma parte de Superpoderosas, un proyecto de Maldita.es que busca aumentar la presencia de científicas y expertas en el discurso público a través de la colaboración en la lucha contra la desinformación.

Gracias a vuestros superpoderes, conocimientos y experiencia podemos luchar más y mejor contra la mentira. La comunidad de Maldita.es sois imprescindibles para parar la desinformación. Ayúdanos en esta batalla: mándanos los bulos que te lleguen a nuestro servicio de Whatsapp, préstanos tus superpoderes, difunde nuestros desmentidos y hazte Embajador.