El ‘Mapa’ de Instagram ya está disponible en España, casi seis meses después de su activación en Latinoamérica. Esta función, dentro del apartado de ‘Notas’ de la app, permite a los usuarios de la red social compartir su ubicación con sus seguidores en común (es decir, con los usuarios que ellos siguen y que les siguen de vuelta), pero esto puede implicar riesgos: puede exponernos a situaciones peligrosas, como ser víctimas de acoso, robo o fraude. Por ejemplo, si tenemos ‘Mapa’ activado mientras usamos Instagram en nuestra casa, nuestros seguidores a los que seguimos podrán ubicar dónde vivimos.
La recomendación de los expertos es ser celosos con la información que compartimos en redes sociales e informarnos sobre el uso que dan las apps a estos datos. Si queremos evitar compartir nuestra ubicación en ‘Mapa’, podemos seleccionar la opción ‘Nadie’ (viene con esta opción activada por defecto). Otra opción es quitar por completo los permisos de ubicación para Instagram en los ajustes de nuestro móvil. En cambio, si activamos ‘Mapa’, la localización “se actualiza cada vez que abres Instagram, pero desaparece si no abres la app durante 24 horas”, según se indica.

‘Mapa’ actualiza nuestra ubicación exacta en un mapa cada vez que entramos a Instagram y la comparte con nuestros seguidores en común
En abril de 2025, ‘Mapa’ apareció en las aplicaciones de usuarios de países como Argentina, Chile y México. En octubre de 2025 ha llegado oficialmente a España: la función consiste en un mapa en el que los usuarios pueden compartir su ubicación con sus seguidores en común y que aparece en el apartado de ‘Notas’ de la app, justo arriba de los mensajes directos. Por defecto, viene activada la opción ‘Nadie’, que oculta nuestra ubicación: “No estás compartiendo tu ubicación a menos que esta opción esté activada”, se indica en la notificación.

Según indica un texto en la configuración de la función: “Tu localización precisa se actualiza cada vez que abres Instagram, pero desaparece si no abres la app durante 24 horas”. Por ejemplo, si lo tenemos activado y abrimos Instagram en el supermercado, el mapa (similar al de Google Maps) mostrará nuestra foto de perfil en la ubicación exacta de este. Si la siguiente vez que abrimos la aplicación es en nuestra casa, mostrará nuestra dirección en el mapa. No está claro si se va actualizando con nosotros si nos movemos mientras usamos la app; por ejemplo, si vamos en el transporte público mirando Instagram.
Si no queremos compartir nuestra localización, tenemos dos opciones: activar la opción ‘Nadie’ en ‘Mapa’ o quitar los permisos de ubicación a Instagram
Es crucial hacer un uso responsable de las funciones en las que compartimos información personal como nuestra localización, ya que en redes sociales es fácil perder la noción de a quién seguimos y quién nos sigue (en especial, si tenemos la cuenta abierta). Compartir nuestra ubicación nos puede exponer a robos, fraudes o amenazas a nuestra seguridad e integridad física, como desarrollamos en el siguiente apartado.
Si por estos u otros motivos no queremos que Instagram releve nuestra ubicación, podemos ocultarla en la función ‘Mapa’, configurarla para limitar quiénes pueden ver nuestra ubicación o quitarle todos los permisos a Instagram.
Para ocultar nuestra ubicación o limitar los usuarios que pueden verla:
Entramos a ‘Mapa’ y hacemos clic sobre el botón de configuración (el icono con forma de tuerca)
Seleccionamos la opción que más nos encaje:
Seguidores en común: pueden ver nuestra ubicación aquellos usuarios que seguimos y que nos siguen de vuelta.
Mejores amigos: nuestra localización está disponible para los usuarios que tenemos en nuestra lista de ‘Mejores amigos’.
Cuentas específicas: podemos seleccionar a los usuarios concretos con los que queremos compartir nuestra ubicación.
Nadie: nos permite ocultar nuestra localización de todos los usuarios. Esta es la opción que viene activada por defecto.
Si no queremos que ni ‘Mapa’ ni otras funciones dentro de Instagram que usen la ubicación puedan localizarnos, podemos quitar por completo estos permisos a la app:
Debemos dirigirnos a los ajustes o configuración de nuestro móvil.
Buscar ‘Instagram’ en el apartado de aplicaciones.
Desactivar el acceso a nuestra localización.

Compartir nuestra ubicación nos puede exponer a robos, fraudes o amenazas a nuestra seguridad e integridad física
Compartir nuestra ubicación y que nos localicen a nosotros o nuestros hogares puede ponernos en situaciones de peligro. Por ejemplo, puede provocar que seamos víctimas de robo, fraude o que la información quede en manos de alguien que amenace nuestra seguridad e integridad física.
“En general, debemos ser un poco celosos de la información que compartimos en redes sociales”, señaló Paula González, experta en seguridad informática y maldita que nos ha prestado sus superpoderes. La recomendación de la especialista es desactivar los permisos de ubicación en el móvil y redes sociales. Además, tener cuidado de no desvelar información sensible a través de imágenes o tags, como donde vivimos.
También hay que tener ojo con los permisos de ubicación que damos a las aplicaciones. “No sólo les permitimos acceder a nuestra localización exacta, sino vender esos datos de forma masiva para publicidad, o, en el peor de los casos, para que acaben en la dark web”, indicó Gersón Beltrán, geógrafo experto en geografía en internet y maldito que nos ha prestado sus superpoderes.
En ese sentido, Meta indica que si tenemos activados los servicios de ubicación, tienen acceso a datos como nuestra ubicación GPS. Incluso si no los tenemos activados, señalan que también acceden a datos como nuestra actividad e información sobre la red a la que nos conectamos (como nuestra dirección IP) para calcular nuestra ubicación general.
Es importante hacer un uso responsable de estas funciones: no es lo mismo compartir nuestra ubicación a un amigo por mensaje privado, que mostrarla a través de ‘Mapa’ a usuarios de Instagram que no son de confianza. “La geolocalización online no es mala ni buena, es simplemente una herramienta con la que se puede mejorar la vida de las personas si sabemos darle un uso adecuado”, concluyó Beltrán.
En este artículo han colaborado con sus superpoderes el maldito Gersón Beltrán, geógrafo experto en geografía en internet, y la maldita Paula González, experta en seguridad informática.
Paula González forma parte de Superpoderosas, un proyecto de Maldita.es que busca aumentar la presencia de científicas y expertas en el discurso público a través de la colaboración en la lucha contra la desinformación.
Gracias a vuestros superpoderes, conocimientos y experiencia podemos luchar más y mejor contra la mentira. La comunidad de Maldita.es sois imprescindibles para parar la desinformación. Ayúdanos en esta batalla: mándanos los bulos que te lleguen a nuestro servicio de Whatsapp, préstanos tus superpoderes, difunde nuestros desmentidos y hazte Embajador.
Hemos actualizado este artículo el 3/10/2025 para incluir la activación de la función ‘Mapa’ en España. En este enlace puedes consultar una versión anterior.