“Emily tiene 300.000 seguidores y gana más de 20.000 dólares al mes, pero no existe, es 100% una influencer creada con IA”, “puedes usar ChatGPT para ganar fácilmente 1.000 dólares a la semana”, “YouTube sin rostro es la forma más fácil de ganar dinero en línea”. Estas son algunas de las ideas para ganar dinero que recomiendan las cuentas de Twitter (ahora X) que se dedican a publicar en español sobre IA y que acumulan decenas de miles de seguidores. En Maldita.es hemos analizado 32 de ellas (con más de 2.500.000 seguidores en total a 31 de julio de 2025) que recomiendan usar herramientas de IA para conseguir dinero fácil, rápido y con poca (o ninguna) inversión.
Pero siempre hay que desconfiar de los métodos que aseguran que podemos ganar miles de dólares trabajando desde casa y sin la necesidad de tener experiencia: los expertos consultados por Maldita.es aclaran que ganar dinero monetizando contenido requiere de estrategia y conocimientos. Tanto ellos como los propios usuarios en redes sociales advierten de que estos métodos no dan los resultados prometidos.
Mientras que estas cuentas ganan visibilidad e ingresos gracias a colaboraciones con las herramientas de IA que recomiendan, los usuarios que siguen estos métodos exponen sus datos personales y pueden ser víctimas de fraudes y robos. También pueden vulnerar la ley y las normas de las plataformas si usan el contenido de otra persona sin su autorización o la suplantan, como recomiendan estos perfiles.
Influencers y contenidos con chatbots de IA y “perfiles sin rostro”: estos son algunos de los métodos que proponen para supuestamente ganar miles de dólares
Las promesas para generar dinero de las cuentas de X que hemos analizado en Maldita.es son variadas: desde crear anuncios con una herramienta de IA para hacer campañas publicitarias, hasta sitios webs y puestos de trabajo que no se relacionan directamente con inteligencia artificial. Sin embargo, hay algunos métodos que se repiten en diversas ocasiones, y que animan a la creación de distintos contenidos y perfiles.
Influencers con IA: estas cuentas aseguran que es posible generar la imagen de una persona mediante herramientas de generación de imagen con IA, crearle un perfil en redes sociales y monetizar su contenido para ganar miles de dólares. La mayoría de los ejemplos que comparten tienen la apariencia de mujeres jóvenes. En algunos casos incluso sugieren hacer contenido pornográfico o usar el contenido de otros creadores reales y reemplazar su rostro con el de nuestro influencer.
En Maldita.es hemos probado una de las herramientas que recomiendan para este método, y hemos comprobado que permite generar deepfakes e imágenes manipuladas con IA de desnudos, lo que puede dar lugar a malos usos.

Contenidos con chatbots de IA: estas cuentas prometen que podemos ganar miles de dólares creando y vendiendo contenidos (como blogs, artículos y eBooks) generados con chatbots de IA como ChatGPT, o dejando reseñas en Amazon. También sugieren usar herramientas de IA similares para ofrecer servicios de traducción y redacción, asesorías interactivas con PDF, automatizar tareas con código, generar contenido para campañas de marketing, entre otros.
“Perfiles sin rostro” en YouTube y TikTok: este método consiste, según estas cuentas, en descargar vídeos de otros usuarios, editarlos para convertirlos en vídeos cortos y subirlos desde nuestras cuentas para monetizarlos como si fueran nuestros.
Cuentas de X para monetizarlas: varias de estas cuentas recomiendan crear perfiles en esa red social que se dediquen a publicar contenidos sobre IA (o dedicados a otros “nichos” de interés) para monetizar sus contenidos, que aconsejan generar con ayuda de herramientas de inteligencia artificial.
Monetizar contenidos con éxito requiere estrategia y trabajo: usuarios y expertos advierten que estos métodos no funcionan
Las promesas de grandes ingresos trabajando desde casa y sin necesidad de experiencia previa nos tienen que hacer desconfiar: es uno de los indicadores de las ofertas de trabajo fraudulentas.
Ganar miles de dólares monetizando contenidos no es fácil ni inmediato. Los creadores de contenido deben construir una audiencia antes de poder ganar dinero con sus cuentas. “Para tener éxito en redes hace falta una estrategia y un público objetivo, el uso de una simple herramienta de IA no va a suponer una gran diferencia”, indica Paula González, experta en seguridad informática y maldita que nos ha prestado sus superpoderes.
Lo mismo sucede con la idea de usar la IA para escribir libros y venderlos, ofrecer servicios de traducciones, etc. Poder generar ingresos con estas técnicas requiere que los usuarios se hagan un espacio en internet, que ya está saturado de opciones, para lo que también necesitarán desarrollar una estrategia que los diferencie de la competencia.
Miguel Vieito, jurista, investigador en derecho y maldito, advierte sobre los gráficos que se comparten en algunas de estas promesas, que supuestamente ilustran las millonarias ganancias de los usuarios que prueban estos métodos. Sobre una de ellas, analiza que “tiene problemas serios de credibilidad, manejo de fuentes o información mínimamente fiable. Roza la estafa”. El investigador añade que estos gráficos “pueden ser de ganancias o, sinceramente, de cualquier otra cosa. Es imposible comprobar a qué actividad está vinculado o siquiera si es genuino”.

Una publicación en la que una de estas cuentas recomienda una lista de sitios web para “ganar 300 dólares al día” si tienes un ordenador portátil, wifi y hora, acumula 11,2 millones de visualizaciones y recomienda puestos de trabajo como rellenar encuestas y transcribir textos, entre otros. Pero también tiene varios comentarios de usuarios que denuncian que estas técnicas no funcionan y no permiten generar los ingresos prometidos.

Seguir estos consejos nos puede llevar a exponer nuestros datos personales, y a vulnerar la ley y las normas de las plataformas
Además de no dar los resultados que prometen, probar estos métodos puede suponer riesgos para los usuarios. Uno de ellos es exponer nuestros datos a sitios web no fiables. Jorge Louzao, experto en ciberseguridad y maldito que ha analizado tres de los programas más recomendados por estas cuentas, señala que “estos perfiles falsos enlazan a sitios que parecen estafas”. El especialista advierte que compartir nuestra información con un sitio ilegítimo tiene varios riesgos: “Desde los más básicos de dar nuestros datos personales a un desconocido, hasta facilitar información financiera como una tarjeta bancaria que acabe en una estafa o robo”.
Si seguimos los métodos que recomiendan usar el contenido de otros usuarios sin su autorización o suplantarlos, también podemos vulnerar leyes y las normas de las plataformas. Vieito advierte de que “crear una cuenta con IA podría ser contrario a los términos de uso, pero también ilícito por vulnerar las normas de propiedad intelectual”. En este artículo tienes más información sobre los riesgos que suponen estas cuentas para los usuarios.
Estas promesas permiten a las cuentas ganar visibilidad e ingresos gracias a colaboraciones con las herramientas de IA que recomiendan
Estas cuentas publican estas falsas promesas para aumentar su popularidad y generar ingresos. Es decir, que mientras tú consumes e interactúas con su contenido, y pones en riesgo tus datos y tu dinero, esas cuentas consiguen ingresos.
Así lo explica Paula González, que detalla que las cuentas “que publican estas herramientas sacan algún beneficio (visitas o monetización por referencia) así que les interesa moverlo en sus redes para sacarse sus comisiones”.
La monetización por referencia es una estrategia de marketing en la que una empresa ofrece una recompensa a los usuarios por cada nueva persona que atraen a sus servicios. González indica que podemos comprobar que es una técnica que usan estas cuentas ya que justo al lado de los enlaces aparece el nombre de usuario del perfil que lo recomienda.

Otra forma a través de la cual podrían estar generando ingresos algunas de estas cuentas es a través de las colaboraciones de pago que ofrecen en las descripciones de sus perfiles, con mensajes como: “Colaboración al DM [mensaje directo]”, “DM para colaboración” y “DM for collab”. En Maldita.es hemos escrito a algunas de estas cuentas para recibir más información sobre las condiciones de las colaboraciones, pero no hemos recibido respuesta al momento de publicación de este artículo.
En este artículo han colaborado con sus superpoderes los malditos Paula González, experta en seguridad informática, Jorge Louzao, experto en ciberseguridad, y Miguel Vieito, jurista e investigador en derecho.
Paula González forma parte de Superpoderosas, un proyecto de Maldita.es que busca aumentar la presencia de científicas y expertas en el discurso público a través de la colaboración en la lucha contra la desinformación.
Gracias a vuestros superpoderes, conocimientos y experiencia podemos luchar más y mejor contra la mentira. La comunidad de Maldita.es sois imprescindibles para parar la desinformación. Ayúdanos en esta batalla: mándanos los bulos que te lleguen a nuestro servicio de Whatsapp, préstanos tus superpoderes, difunde nuestros desmentidos y hazte Embajador.