menu MENÚ
MALDITA TECNOLOGÍA

Tech en un clic: el gran apagón digital, por qué nos quedamos sin móvil ni internet, un kit de supervivencia tech y tus derechos

Publicado
Comparte
Etiquetas

¡Feliz sábado, malditos y malditas! Esperamos que tú y los tuyos estéis bien, y que el apagón eléctrico masivo del lunes te afectara lo menos posible. Está claro que, si nos lees desde la península Ibérica, para ti también acaba una semana que comenzó de forma histórica. El 28 de abril experimentamos lo dependientes que somos de la luz y de las telecomunicaciones, en concreto, de internet: nos quedamos sin cobertura para llamar ni datos en el móvil para hablar con nuestros seres queridos o para informarnos. Algo que, además, solo se podía intentar si teníamos batería en el móvil o habíamos preparado un kit de supervivencia.

Lo de informarse, como siempre sucede en situaciones de emergencia, tenía una doble complicación: acceder a la información y esquivar los bulos. Porque, justo después de producirse el apagón, empezaron a difundirse teorías sin pruebas y desinformaciones que hemos desmentido y aclarado en Maldita.es (aquí tienes todo). Para que no nos la cuelen, estamos haciendo una cobertura completa sobre el tema que puedes seguir aquí y en nuestras redes sociales. Nosotras te contamos la parte tech que es la que más nos atañe (y que no es poca).

Por qué nos quedamos sin cobertura e internet en el móvil

Una de las cosas más frustrantes y preocupantes durante el apagón fue no poder comunicarnos con nuestros seres queridos ni acceder a internet para saber qué estaba pasando. La cobertura iba y venía, los WhatsApps entraban a cuentagotas y casi no se podían mandar mensajes de texto.

Por eso, una de las preguntas que primero nos hicimos fue por qué fallaron las telecomunicaciones durante el apagón y por qué nos quedamos sin posibilidad de llamar ni internet en el móvil. Lo hemos analizado.

Durante un apagón, hay dos efectos que pueden afectar al servicio de la red de telefonía móvil: la falta de energía y el incremento de la demanda. Por un lado, si se va la luz, se quedan sin energía las antenas base que dan cobertura a los móviles, que están por toda la península. Estas tienen sistemas de alimentación ininterrumpida de respaldo, pero no duran eternamente y están preparadas para cortes más breves que el que vivimos el 28 de abril. Por otro lado, está la demanda inducida en la red, que se ve sobrepasada en situaciones de emergencia y apagones porque todo el mundo quiere comunicarse a la vez. Por eso, las autoridades insistieron en reducir las llamadas para que pudieran llegar las llamadas de urgencias.

O sea, que cada vez hay menos energía y más demanda, y los sistemas de telecomunicaciones fallan. Pese a esto, sí había momentos en los que se conseguía mandar algún WhatsApp y recuperar un poco de cobertura para hacer llamadas, porque a las antenas podía quedarles energía o la luz podía estar yendo y viniendo. Pero este ir y venir puede que no baste para comunicarnos, porque para que se produzca un intercambio tiene que estar operativa toda la infraestructura que recorre la señal.

Son detalles técnicos, pero muy interesantes para entender la dependencia eléctrica que tenemos para comunicarnos y usar internet desde el móvil en este tipo de situaciones. Aquí tienes todo el análisis

La otra pregunta obligatoria es, ¿y hay forma de evitar que esta incomunicación desde el móvil se produzca? Hemos preguntado a expertos, y nos han dicho que las comunicaciones en móvil podrían mantenerse durante un apagón si se mejora la autonomía de las antenas o se apuesta por telecomunicaciones por satélite.

Mientras esto pasa, en situaciones de emergencia lo mejor es ser responsable (esto es muy fácil decirlo ahora a posteriori) y no saturar la red: reducir las llamadas, que sean breves y mandar mejor mensajes de texto.

Qué hacer en un apagón con nuestros dispositivos

Eso de estar probando a ver si conseguíamos o no llamar y mandar mensajes solo lo podíamos hacer si teníamos un móvil con batería. Por eso, una de las primeras cosas que tenemos que buscar en un apagón o en cualquier situación de emergencia es preservar la batería de nuestro teléfono. Para hacerlo podemos activar el modo ahorro de energía, reducir el brillo de la pantalla, cerrar aplicaciones y desactivar el wifi, Bluetooth y GPS.

Lo suyo sería que también tengamos baterías externas y portátiles para poder cargar nuestro teléfono. Si no tenemos o están descargadas, una idea es utilizar el ordenador portátil si tiene batería o incluso tu vehículo para cargar tu móvil.

En situaciones de emergencia o desastres naturales también podemos activar la red 2G que, además de consumir menos batería, puede facilitarnos la comunicación. Estas redes suelen ser más estables y estar menos saturadas en situaciones de emergencia, así que podemos probar a usarlas para mandar mensajes de texto y hacer llamadas cortas (como hemos dicho, para dejar espacio a las urgencias). Aquí te contamos cómo activarlas.

Además de cuidar el móvil y optimizar su batería, si hay un apagón también tenemos que tener cuidado con nuestros electrodomésticos, porque pueden darse picos de voltaje cuando regrese la electricidad que puede hacer que se estropeen los aparatos que tuviéramos conectados. Lo mejor es desconectar de la corriente los dispositivos enchufados y, una vez haya vuelto, no los enchufes todos a la vez; hazlo de forma gradual para no sobrecargar tu instalación eléctrica.

Un kit de supervivencia digital

Ya hemos mencionado que es buena idea tener baterías externas cargadas, pero hay más dispositivos que podemos reunir para formar nuestro propio kit de supervivencia digital.

  • Una radio a pilas o una emisora de radio en el móvil. Que levante la mano quien saliera corriendo a hacerse con una radio cuando vio que el móvil no funcionaba. Cuando las telecomunicaciones caen, la radio es el medio de comunicación que nos permite saber qué sucede. Para eso, hazte con un transistor que funcione a pilas y con pilas de repuesto, o con una radio que funcione con energía solar o con una manivela (dinamo) para poder cargarla a mano. También hay móviles antiguos que cuentan con radio FM si conectas auriculares, aunque quedan pocos. Estas radios míticas también valen.

  • Baterías externas para cargar dispositivos móviles.

  • Mapas de Google Maps de nuestra zona descargados y mapas físicos. Durante el apagón masivo, miles de personas de municipios del sur de la Comunidad de Madrid se encontraron sin saber cómo volver a casa. Seguro que no fueron los únicos, porque nos hemos acostumbrado tanto a Google Maps que ya no sabemos cómo desplazarnos. Descarga en Google Maps los mapas de la zona donde vives y donde trabajas, para poder usarlos sin conexión.

  • Documentos importantes impresos y guardados en el móvil. Guarda en tu móvil (e imprime en físico) copias digitales de documentos importantes para acceder a ellas rápidamente y sin tener que usar internet, como pólizas de seguro, DNI y seguros médicos, entre otros. En Google Drive también está disponible el modo sin conexión.

  • Alternativas de gas o carbón para cocinar. Lo más sencillo es tener en casa alimentos que no necesiten cocinarse ni calentarse para tu kit, pero también existen varias alternativas para preparar comida sin necesidad de corriente eléctrica, como usar un camping gas o parrillas de gas o carbón.

  • Generadores de luz o paneles solares portátiles. Esto es más difícil, pero si tienes la posibilidad, disponer de un suministro eléctrico autónomo, como puede ser un generador de luz, será muy útil para mantener dispositivos que puedan ser esenciales, como un respirador o un frigorífico para guardar medicamentos. Las placas solares portátiles también son una opción práctica.

Lo sabemos, este ‘Tech en un clic’ suena a que va a llegar el fin del mundo. Pero bromas y distopías aparte, son cosas útiles que nos pueden venir bien en cualquier tipo de emergencia o situación inesperada. Toma nota de estas cosas de las que es interesante hacer acopio o preparar, si nos encaja y podemos. 

En cuatro bits

  • Tus derechos tras el apagón. El corte de suministro eléctrico interrumpió jornadas de trabajo, viajes y desplazamientos, y millones de personas nos quedamos sin luz en casa. Esto implicó inconvenientes de todo tipo: problemas para acudir a nuestro lugar de trabajo y ejercerlo; se perdieron cientos de trenes, autobuses y vuelos; pudimos sufrir daños en nuestros electrodomésticos, y deterioro de alimentos o medicamentos; o quizá vimos cómo nos cancelaban un evento por el que habíamos pagado. Tremendo follón. Para que, sea cuál sea tu casuística, tengas una hoja de ruta para poder reclamar, aquí te contamos qué derechos laborales y de consumo podemos ejercer tras el apagón, y aquí qué hacer si perdiste un viaje o una reserva de hotel.

  • ¿Un cibertaque? Una de las primeras hipótesis que mucha gente empezó a lanzar fue que el apagón se debía a un ciberataque. Desde las primeras horas circularon mensajes en redes sociales afirmándolo, y también bulos, como que Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, había confirmado que se había producido por un ciberataque ruso, pero es falso que lo dijera. Lo que sabemos de momento es que Red Eléctrica lo descarta y que el Gobierno solicita una investigación independiente

  • ¿Un ciberataque bancario? También circula un texto que afirma que el día del apagón hubo un ciberataque que afectó a las cuentas bancarias de miles de europeos. Pero el contenido no aporta ninguna prueba y no hay referencias al supuesto ciberataque en fuentes oficiales. Desde la Comisión Europea y el Banco Central Europeo (BCE) nos han dicho que es “falso” y que no hay ninguna constancia de ello. 

  • Timos aprovechando el apagón. También hay quien aprovecha circunstancias de emergencia para aprovecharse de la vulnerabilidad a la que estamos expuestos, y estafarnos. Como un supuesto mensaje de BBVA que avisa de que “debido a la caída del sistema” se ha procedido a desactivar tu tarjeta, que en realidad es un timo. Ya sabes, en general, y especialmente en momento de crisis, mucho ojo con creerse todo lo que nos llega y lo vemos en redes sociales e internet. Busca información fiable, contrasta y usa el sentido común.

¿Tienes dudas sobre el día a día online? ¿Hay algún tema del mundo de la tecnología que te genere curiosidad y sobre el que te gustaría que ampliáramos información? ¿Quieres compartir algún tema interesante con la comunidad maldita? ¡Escríbenos a [email protected]! Y no olvides suscribirte.

Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.