El Partido Socialista presentó el pasado 13 de noviembre la proposición de ley de amnistía. En el texto que ha registrado en el Congreso de los Diputados, el PSOE hace varias referencias a la constitucionalidad de la medida, una posición que contrasta con la que ha mantenido Pedro Sánchez hasta ahora, que ha dicho que era “inconstitucional” y negaba que fueran a aprobarla.
El 28 de octubre, Pedro Sánchez defendió públicamente la amnistía por primera vez. Lo hizo en un comité federal del PSOE y después de meses en los que ha negado que aprobar una amnistía a los políticos condenados por el procés, como piden Junts y ERC, fuese una posibilidad. En el mismo discurso, el presidente del Gobierno en funciones dijo que esta medida es “una condición para la investidura” puesto que “hay 56 diputados” que la piden en el Congreso de los Diputados [min. 1:22:50].
Tras las elecciones del 23 de julio de 2023, el Partido Socialista y Sumar necesitan el apoyo de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y Junts para revalidar el Gobierno de coalición. Una de esas exigencias era la aprobación de la amnistía, como ha recordado en varias ocasiones el ex president de la Generalitat, Carles Puigdemont, de Junts. En este sentido, Sánchez ya adelantó el 20 de septiembre que su partido estaba abierto a negociar una amnistía. Desde Nueva York, preguntado si era partidario de una amnistía en Cataluña dijo que “la crisis política no tuvo que derivar en acción judicial” [min. 36:10].
Sánchez antes de las elecciones del 23-J negaba que fueran a aprobar la amnistía
Tres días antes de las elecciones generales del 23 de julio, en una entrevista en laSexta, Pedro Sánchez, como candidato a la presidencia del Gobierno, negaba que hubiera habido referéndum y amnistía, como exigían los independentistas en la campaña electoral [min. 1:22].
Un día después, en Televisión Española, Sánchez insistía en que no aceptaría la propuesta de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y Junts de aprobar una amnistía a cambio de sus votos en la investidura. [min. 8:15]
El Gobierno durante la concesión de los indultos: “La amnistía es claramente inconstitucional”
En otra entrevista el 10 de noviembre de 2022 en laSexta, el presidente del Gobierno, cuando anunció la reforma del delito de sedición, añadió que el independentismo pide la amnistía, “algo que, desde luego, este Gobierno no va a aceptar y que, desde luego, no entra en la legislación y en la Constitución española” [min. 3:29].
Durante una sesión de control en el Senado el 14 de septiembre de 2021, en la víspera de la reunión de negociación entre el Gobierno y la Generalitat de Cataluña, la senadora de ERC Mirella Cortès Gès le preguntaba a Pedro Sánchez si en ese encuentro hablarían de referéndum de autodeterminación y amnistía, a lo que éste respondió que “hablar solo de autodeterminación y amnistía no es un diálogo, es una imposición”.
Con la concesión de los indultos a los condenados por el procés, en el informe que presentó el Ministerio de Justicia de propuesta de indulto el 22 de junio de 2021 y que ha publicado El Independiente, el Gobierno justificó el indulto al ex vicepresidente de la Generalitat Oriol Junqueras porque “a diferencia de la amnistía, claramente inconstitucional, que se reclama desde algunos sectores independentistas, el indulto no hace desaparecer el delito” [punto 35, pág 30].

Discrepancias entre el PSOE y Unidas Podemos por la amnistía en 2019
La amnistía es una reivindicación de los independentistas, al menos, desde la sentencia del procés en 2019. En ese momento, PSOE y Unidas Podemos negociaban para la investidura del primer Gobierno de coalición en España y Sánchez reconoció en una entrevista en la Cadena SER que había “discrepancias” con Unidas Podemos por la amnistía [min. 17:36].
¡Ay, la Maldita Hemeroteca!
Primera fecha de publicación de este artículo: 31/10/2023