Necesita contexto
Maldita Ciencia
Maldito Clima

El impacto ambiental de fabricar un coche eléctrico en comparación con uno de combustión: datos y comparativas

Publicado el Actualizado el
Tiempo de lectura: 13 minutos
Necesita contexto
Compartir:
Claves:
  • A día de hoy, fabricar un coche eléctrico emite más gases de efecto invernadero que fabricar uno de combustión interna, sobre todo por la batería y ciertos componentes propios del eléctrico
  • Si se tiene en cuenta el ciclo de vida completo de los vehículos, el de combustión interna contamina más que el eléctrico
  • Cada tipo de coche tiene impactos propios: el eléctrico consume y contamina agua para fabricar su batería, mientras que los de combustión emiten además otros gases contaminantes por el tubo de escape
  • Por otro lado, tanto eléctricos como de combustión emiten partículas PM por el roce de las ruedas contra el asfalto, otro contaminante perjudicial para la salud
Necesita contexto
2/13/23
Lo que circula

«La gran estafa del coche eléctrico: aunque emita menos gramos de CO2 por kilómetro, fabricarlo emite mucho más CO2 y no llega a compensar al de gasolina»

Todos los coches de 10-20 años son los causantes de la contaminación en el mundo y el cambio climático Un Renault Clio emite 106g de co2 por kilómetro, cuando quieren que lo tiremos a la basura. ¿Y qué contamina más que tirar un coche y fabricar otro? Sabéis lo que cuesta de fabricar un coche eléctrico en cuanto a emisiones se refiere? 20 toneladas de CO2, Sabéis cuántos km recorro con el Clio? 188.679 km. En ese punto, el coche eléctrico sería neutro y ya no contaminaría. El coche eléctrico emite entre 60 y 76 g de co2/km, o lo que es lo mismo, un 75% de lo que hacía el Clio. Aquí en España cerramos centrales nucleares porque somos muy guays y compramos la energía a las centrales de Francia, como si un desastre nuclear en Francia no llegase aquí El coche, con 21 años y emitiendo 106g de CO2 no puede entrar en una ciudad. Pero el nuevo Cayenne emitiendo 215 g/km tiene etiqueta ECO. ¿Importa o no importa el dinero? ¿Cuánto dura de media una batería de coche eléctrico? 8 años o 150.000 km, ¿cuánto emite al fabricarla? Media tonelada de co2. Con lo que volveríamos a recorrer unos miles de km con el Clio De media hay 2,5 coches por km en España. Recomiendan a las 10 de la noche que ahorremos en energía, pero nos dicen que pongamos a cargar 2,5 coches por domicilio, más de 120 coches cargándose en un edificio de 50 familias. ¿Qué necesitamos, una central nuclear para cargar coches? ¿Por qué esta gran mentira? Porque los políticos son títeres de los que mandan: [pantallazo de un "megacontrato" de ACS]. El resumen es que tenemos que tirar nuestro coche viejo para comprar un coche nuevo que no necesitamos, con un dinero que no tenemos para que ellos sigan siendo más ricos. El día 1 ya no puedes entrar en ZBE con tu antiguo coche y el precio del carburante volverá a subir
Video thumbnail
Video thumbnail
Video thumbnail
y 2 elementos más…

8 reportes
Canales:
Categorías
Consumo
Clima
Energía
Temas
cambio climático
Facebook
TikTok
coches eléctricos

Fabricar un coche eléctrico emite más gases invernadero que fabricar uno de combustión

Con la tecnología disponible actualmente, fabricar un coche eléctrico emite más gases de efecto invernadero que uno de gasolina, diésel o de combustibles fósiles, según distintos estudios científicos e informes. El motivo principal es la fabricación de la batería y otros componentes que los coches de combustión interna no tienen. Los gases de efecto invernadero más importantes son el CO2, el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O) y los gases fluorados, y todos ellos están presentes en el ciclo de vida de los vehículos.

Una buena referencia para comparar las emisiones de gases de efecto invernadero es el Laboratorio Nacional de Argonne, perteneciente al Departamento de Energía de Estados Unidos, y su modelo GREET (siglas en inglés de gases de efecto invernadero, emisiones reguladas y uso de energía en tecnologías). El modelo incluye las emisiones durante todo el ciclo de vida de los vehículos, desde la extracción de materias primas para fabricarlo hasta que se lleva al desguace y no tiene en cuenta la contaminación atmosférica, el consumo de agua o los gases de efecto invernadero de la infraestructura necesaria para usar los vehículos (carreteras, gasolineras, electrolineras…).

En un trabajo científico de 2023 donde investigadores de ese laboratorio analizan el ciclo de vida de diferentes vehículos según su motor (combustión interna, híbridos, eléctricos, etcétera) y su impacto ambiental según las tecnologías de fabricación actuales (2020) y futuras (2030-2035), se recogen cuántas emisiones de efecto invernadero corresponden a fabricar cada componente del coche. En el siguiente gráfico se puede ver que la batería (la barrita marrón) es el componente que más marca la diferencia en las emisiones de los eléctricos. Un trabajo científico publicado en 2013 también llegaba a conclusiones similares, indicando que fabricar un eléctrico supone en torno al doble de emisiones que fabricar uno de combustión interna.

Emisiones de efecto invernadero correspondientes a los componentes de fabricación de un SUV pequeño. En el eje horizontal aparecen los vehículos según su motor, de izquierda a derecha: combustión interna gasolina, diésel, gas fósil comprimido, etanol, híbrido gasolina, híbrido enchufable eléctrico, eléctrico con pila de hidrógeno de 300 y 400 millas de autonomía, eléctrico con batería de 200, 300 y 400 millas de autonomía. Los destacados rojos, verdes y azules (esquina inferior derecha) son de Maldita.es.

Si se tiene en cuenta el ciclo de vida completo, los vehículos de combustión emiten más

Quedarse solo en la fabricación es no contar la historia completa. Si se tiene en cuenta las emisiones de efecto invernadero de todo el ciclo de vida, los de combustión interna emiten más gases de efecto invernadero que los coches eléctricos, según análisis de ciclo de vida e informes.

El motivo es que los vehículos de combustión interna emiten más gases efecto invernadero durante su conducción (vehicle operation, barra morada en el siguiente gráfico) que las emisiones de fabricar coches eléctricos (vehicle, la barra azul) y cargarlos (fuel y feedstock, barras verde y roja), según se refleja en este trabajo científico de 2023.

Emisiones de efecto invernadero de todo el ciclo de vida para un SUV pequeño según su motor (gasolina, eléctrico con batería 200-300-400 millas autonomía), desglosados por cuándo se dan esas emisiones: al fabricar el vehículo (azul), al extraer y transformar el combustible/energía para el repostaje (rojo y verde) y al conducirlo (morado).

Las diferentes barras que muestra el gráfico de arriba corresponden a diferentes tecnologías y modos de uso del vehículo: tecnología actual (current tech), tecnología actual pero usada de modo eficiente (vehicle efficiency) y diferentes tecnologías futuras para obtener el combustible o la energía, como los electrocombustibles (e-fuels) o recargar el coche usando un mix energético totalmente renovable (wind).

La Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente (T&E) ofrece una herramienta que permite comparar las emisiones de vehículos según su motor, su tamaño e incluso según dónde se recarga el coche o dónde se ha fabricado la batería. Se puede ver que los eléctricos parten con más emisiones ‘de fábrica’, pero los de combustión interna acaban emitiendo más a lo largo de su vida.

Comparación de emisiones de un vehículo eléctrico y uno diésel empleando la herramienta de T&E.

No todo son gases invernadero: los coches de combustión emiten además NOX y CO

Además de los gases de efecto invernadero, los vehículos de combustión interna emiten por el tubo de escape otros gases contaminantes fruto de quemar combustibles fósiles: los óxidos de nitrógeno (NOX) y el monóxido de carbono (CO), procedentes de la quema de combustibles fósiles que ocurre en sus motores y que sale por el tubo de escape. Como los coches eléctricos no queman combustible, no emiten estos gases.

Los NOX son un grupo de gases que puede agravar o producir ciertas enfermedades respiratorias, como asma o irritación de las vías aéreas. El CO es un gas que reduce la capacidad de las células de la sangre para transportar oxígeno, lo que puede causar cansancio, dolores de cabeza, náuseas, vómitos o dificultad para respirar, entre otros problemas más graves, y resulta más dañino para personas con enfermedades cardiovasculares y respiratorias.

Todos los coches liberan partículas contaminantes

Por otra parte, las partículas en suspensión PM10 y PM2,5, que no son gases sino minúsculos fragmentos sólidos o líquidos de muchas sustancias químicas, se generan (además de por quemar combustible) al usar los frenos o por el rodamiento de las ruedas con la carretera. Esto es importante y se está explorando en la comunidad científica, porque los vehículos eléctricos también emiten estas PM2,5 y PM10 durante su funcionamiento.

Las partículas en suspensión están relacionadas con muchos problemas de salud, como muertes prematuras en personas con problemas cardiacos o respiratorios, infartos, asma, dificultad para respirar, bronquitis crónica o enfermedad pulmonar obstructiva crónica. La población infantil tiene más riesgo de sufrir peores consecuencias de estas PM.

Otros impactos de fabricar eléctricos: consumo de agua y minería

Producir vehículos con motor eléctrico (los eléctricos enchufables, pero también los de pila de hidrógeno y los híbridos) requiere extraer minerales para fabricar la batería, principalmente litio, níquel, manganeso y cobalto.

Si bien el análisis del Laboratorio Nacional Argonne tiene en cuenta las emisiones de efecto invernadero de extraer y fabricar estas baterías, también reconoce que hay otros impactos que no contabiliza. El trabajo parte del proceso químico habitual utilizado para fabricar la mayoría de baterías y explica cómo se produce y obtiene cada una de sus partes. Estos son, de forma resumida, algunos de los impactos medioambientales de ese proceso: