Alerta
Maldita Ciencia
Maldita Alimentación

Por qué no es cierto que los Takis hayan sido calificados como "mortales" tras el fallecimiento de dos menores: los vídeos están descontextualizados y las autoridades sanitarias no se han pronunciado sobre la marca en ese sentido

Publicado el
Tiempo de lectura: 8 minutos
Alerta
Compartir:
Claves:
  • Circulan contenidos que afirman que autoridades sanitarias han advertido sobre el consumo de Takis tras la supuesta muerte de dos niños 
  • ​​No existen reportes oficiales, evidencias médicas ni advertencias de autoridades sanitarias que respalden estas afirmaciones
  • Aunque no hay pruebas de que Takis sea un producto “mortal”, sí es un ultraprocesado poco saludable y, como tal, su consumo frecuente se asocia a riesgos para la salud

Alerta
7/17/25
Lo que circula

«El snack Takis ha sido clasificado como alimento mortal por autoridades sanitarias en varios países»

El snack Takis ha sido clasificado como alimento mortal por autoridades sanitarias en varios países. Se reporta la muerte de dos niños tras consumir grandes cantidades de Takis. Tienen colorantes cancerígenos, alto contenido de sodio, saborizantes artificiales y grasas saturadas. https://www.instagram.com/reel/DL33eNIA7gK/ https://www.tiktok.com/@noticias605/video/7529647006604627222 https://www.instagram.com/reel/DE5QplTpmqN/?hl=es https://www.tiktok.com/@1minnews4/video/7521508104752598303 https://www.tiktok.com/@unvaa411911/video/7521686513525017870

1 reportes
Canales:
Categorías
Alimentación
Temas
cancerígeno
snacks

Lo que sabemos: Circulan contenidos que señalan que el consumo de una marca concreta de snacks salados ultraprocesados, Takis, habría sido clasificado como “mortal” por “autoridades sanitarias en varios países” y que, de hecho, se habrían reportado las muertes de dos niños tras la ingesta de grandes cantidades de este producto. Ni los vídeos que se utilizan para “demostrar” estas afirmaciones muestran a menores de edad ingresados por el consumo de este producto (sino sometiéndose a un proceso de anestesia) ni hay rastro oficial de los supuestos reportes de las muertes que señalan los contenidos. Tampoco se han pronunciado al respecto en este sentido las autoridades sanitarias. 

Los vídeos que circulan pertenecen a una misma cuenta de TikTok 

Los vídeos que se comparten como referencia al supuesto ingreso de varios menores tras el consumo de Takis no recogen intervenciones digestivas, sino de sedación: el origen de todos ellos es la cuenta de TikTok de una usuaria que se dedica a la anestesiología infantil. Por lo tanto, se están utilizando fuera de contexto.

Captura de pantalla de uno de los contenidos desinformadores

Captura de pantalla del vídeo y la descripción original en ruso (“Despertar después de la anestesia e intubación. Intubación. Proceso de intubación. Anestesia”). 

Sin rastro de los reportes de muerte por ingesta de este snack ni advertencias por parte de las autoridades sanitarias

Gran parte de los contenidos desinformadores al respecto hacen referencia a la supuesta muerte de dos menores de edad tras el consumo de grandes cantidades de Takis. Sin embargo, como recoge el verificador Snopes, ningún motor de búsqueda muestra resultados que encajen con estas afirmaciones y, a fecha 20 de agosto de 2025, ningún medio de comunicación ha informado sobre algo similar (lo habitual en caso de que realmente hubiesen muerto niños como consecuencia de los componentes de un producto disponible en el mercado). 

Tampoco la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) o la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) han hecho mención o advertencia alguna sobre el consumo de estos snacks. 

Como cualquier otro snack salado y ultraprocesado, los Takis no son un producto saludable

Aun sin evidencias que demuestren o sostengan tanto estas afirmaciones sobre Takis como las muertes atribuidas a su ingesta, como snack salado y ultraprocesado no se recomienda su consumo (alto contenido en calorías, sal, grasas saturadas, harinas refinadas…): cuanto menor sea, mejor. 

Según evidencia científica reciente, como esta revisión de 45 metaanálisis (con casi 10 millones de participantes en total), el consumo de productos ultraprocesados está relacionado con un riesgo más elevado de problemas de salud. El trabajo, publicado en 2024, encuentra asociaciones directas entre la exposición a ultraprocesados y 32 parámetros de salud (cardiometabólica, trastornos mentales y mortalidad en general).

“Tenemos suficiente evidencia científica para tomar las acciones necesarias para promover el consumo de alimentos mínimamente procesados y desincentivar el consumo de alimentos ultraprocesados. Los resultados de la última revisión sistemática sobre el tema concluyen que el consumo de alimentos ultraprocesados se asocia con peores desenlaces en salud”, señalaba a Science Media Center España Maira Bes-Rastrollo, co-coordinadora del grupo de trabajo de Nutrición de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, y miembro de CIBERobn.

En México, el Gobierno recomienda reducir el consumo de “colorantes artificiales”, comunes en los snack de su mercado

Mientras que en la Unión Europea es la EFSA el organismo encargado investigar las sustancias que se utilizan en productos alimentarios (entre ellas, los aditivos) y, en base a los resultados, establecer si se permite o no su uso (y la cantidad en la que se hace); en México esta función queda en manos de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). 

Al depender de organismos diferentes, también las regulaciones pueden ser distintas, permitiéndose determinados aditivos en un lugar, pero no en otro; o bajo distintas condiciones o diferentes cantidades. Esto ocurre con algunos de los aditivos colorantes que han formado o forman parte de la etiqueta de snacks como los Takis y similares y sobre los que aún se investiga si pueden tener relación con la hiperactividad entre los más pequeños (aunque el efecto observado hasta el momento es “entre pequeño y nulo”).

Según un estudio comparativo de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) de México en el que se analizaron las diferencias en la composición de los mismos productos ultraprocesados en México, Suiza y Reino Unido, los productos escogidos contienen colorantes sintéticos diferentes en los tres mercados. Entre ellos, el estudio analizaba los Takis y varias publicaciones recogieron algunas conclusiones.

Al contrario que en México, en Reino Unido y Suiza estos productos se elaboran sin estos colorantes o con otras alternativas. A nivel internacional, señala el estudio, “la Unión Europea ha implementado regulaciones más estrictas sobre el uso de colorantes en alimentos, exigiendo advertencias sanitarias en productos que contienen ciertos colorantes sintéticos”. Por el contrario, en México “el marco regulatorio es menos restrictivo, lo que permite un mayor uso y exposición de la población a estos aditivos”, especialmente en niños, niñas y adolescentes. 

En este contexto, el gobierno mexicano recomienda reducir el consumo de los que considera “los principales colorantes artificiales” y tratar de sustituirlo por alternativas a las que denomina “colorantes naturales” como la curcumina (E-100) o la clorofila (E-140, E-141).

Etiquetas:

Pistas de la Comunidad

0 pistas aportadas

Las pistas están cerradas porque este reporte está resuelto. Consulta nuestra metodología si tienes dudas sobre cómo decidimos qué reportes cerrar.