Lo que sabemos: La evidencia científica afirma que la propuesta de RFK supone un enfoque “peligroso y poco ético” y que aumentaría el riesgo de transmisión del virus de la gripe aviar (H5N1) a los humanos.
La propuesta de gestión de la gripe aviar de RFK
Son varias las intervenciones públicas en las que Robert F. Kennedy, secretario de Salud de Estados Unidos, ha propuesto, en relación a los brotes de gripe aviar en el país, "dejar que la enfermedad se propague” para así “identificar las aves que sobrevivan”. “Probablemente tengan una predisposición genética a la inmunidad, y esas son las aves que deberíamos criar, como la población silvestre", añadía Kennedy en una entrevista en Fox News (06:50) en marzo de 2025.
La evidencia científica disponible: en contra de esta recomendación
La comunidad y la literatura científica disponible se posicionan en contra de esta recomendación: señalan que es arriesgada, al facilitar al virus su replicación, aumentando la probabilidad de que “se propague fácilmente entre los humanos”. “Este enfoque sería peligroso y poco ético”, ha reaccionado un grupo de expertos a través de un comentario en la revista Science.
Añadían que permitir que un virus “altamente letal” siguiese su curso natural de infección de aves, no solo provocaría en estas un “sufrimiento innecesario”, sino también “un mayor riesgo de los trabajadores agrícolas”, lo que podría “aumentar los riesgos de adaptación y transmisión viral también a humanos”.
"En esencia, cuanto más tiempo se permite que un virus que ha demostrado ser eficaz infectando a múltiples huéspedes sobreviva en un entorno, mayor es la probabilidad de que se propague, mute y pruebe suerte adaptándose", señalaba en Live Science Erin Sorrell, autora principal del estudio y viróloga del Centro para la Seguridad Sanitaria de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos). "En el peor de los casos, el virus se adapta y amplía su rango de huéspedes para volverse transmisible en humanos".
“La estrategia de dejar que un virus altamente patógeno y con potencial pandémico como el H5N1 se propague sin freno entre las especies ganaderas de Estados Unidos no tiene ninguna base científica ni técnica y ninguna autoridad sanitaria internacional la ha respaldado”, coincide en Science Media Center España Elisa Pérez Ramírez, investigadora en el Centro de Investigación en Sanidad Animal CISA.