Maldita Ciencia
Maldito Clima

Cómo interpretar un mapa de riesgo por incendios en España y en Europa

Publicado el Actualizado el
Tiempo de lectura: 5 minutos
Compartir:
Claves:
  • El riesgo de incendios forestales en España puede consultarse en la página web de la AEMET
  • El programa de la Unión Europea de observación por satélite permite consultar además el riesgo de incendio a escala europea


Durante episodios de calor extremo como las olas de calor, los mapas de riesgo de incendios son fundamentales para prevenir y protegerse de estos fenómenos. Puedes consultar el riesgo de que se produzcan incendios forestales en España y en Europa en los mapas que publican instituciones como la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y Copernicus (Unión Europea).

Riesgo de incendio en España: AEMET

La Agencia Estatal de Meteorología publica un “mapa de riesgo meteorológico diario” de incendios forestales, es decir, que muestra la probabilidad de que se produzcan fuegos en un día concreto, sin desglosar por horas.

El mapa ofrece ofrece una previsión desde el día en curso hasta la semana siguiente. La escala de colores clasifica el riesgo como “bajo”, “moderado”, “alto”, “muy alto” o “extremo” y expresa tanto la probabilidad de que comience un fuego como su extensión e intensidad, según la ficha informativa. Es decir, el nivel “extremo” no sólo indica que la probabilidad de incendios forestales es extrema ese día, sino que pueden ser graves. 

Los datos analizados para realizar el pronóstico se refieren a las 12 UTC, que se corresponden con las 14:00 en la península Ibérica. Esto es para obtener el valor de máximo riesgo diario, que sucede en torno al mediodía o las primeras horas de la tarde, indica a Maldita.es el portavoz de la AEMET Rubén del Campo. No obstante, el resultado “tiene validez desde varias horas antes hasta varias horas después” de esa hora.

Predicción de incendios en Canarias para el 13 de agosto de 2025. Fuente: AEMET.

El nivel de riesgo se calcula a partir de los datos recogidos en las estaciones meteorológicas de AEMET y de las previsiones de un modelo numérico de predicción. En este modelo se introducen los datos de temperatura del aire seco, la humedad relativa del aire, la velocidad del viento y la precipitación registrada en las últimas 24 horas. Con esta información, el modelo produce un resultado.

El modelo predictivo utilizado por la AEMET es el desarrollado por el Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo (el ECMWF, por sus siglas en inglés). Este modelo trabaja con 47.367 “puntos de rejilla”: cada punto se sitúa en el centro de un cuadrado o píxel de 5 km de lado, por tanto, las variables de cálculo son representativas de un área de 25 km2, explican en la AEMET.

Riesgo de incendios a escala europea

Puede consultarse el riesgo de incendios a escala europea en el mapa publicado por el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS, por sus siglas en inglés), perteneciente a Copernicus, el programa de la Unión Europea que observa el planeta Tierra vía satélite.

En este caso hay siete categorías de riesgo y dos fuentes principales de datos, que ofrecen predicciones de hasta nueve días (modelo ECMWF 8 km) y hasta tres días (Modelo MeteoFrance 10 km). La categoría ‘muy extremo’ se creó en 2021 para diferenciar las áreas del Mediterráneo que inicialmente se clasificaron como de riesgo extremo durante los meses de verano. Los valores establecidos para adjudicar las distintas clasificaciones están explicados en la página web de EFFIS.

Para activar el mapa hay que pulsar la casilla “FIRE DANGER FORECAST” y elegir la fuente de datos y la fecha. 

Mapa de riesgo de incendios el 12 de agosto de 2025. Fuente: EFFIS (Copernicus).

Este mapa permite combinar distintas capas para visualizar al mismo tiempo el riesgo de incendios forestales con, por ejemplo, zonas protegidas. También pueden visualizarse dónde están los incendios activos en un momento concreto.