MENÚ
MALDITA CIENCIA

Qué es el cribado masivo y hasta qué punto puede ser útil para atajar las cadenas de transmisión de la COVID-19

Publicado
Comparte
Categorías
Recursos utilizados
Expertos
Fuentes oficiales (comunicados, bases de datos, BOE)

Desde hace unos días, con el repunte de los casos de COVID-19, en diferentes ciudades y municipios españoles se están llevando a cabo cribados masivos. ¿Qué son? Consisten en la recogida masiva de muestras para hacer pruebas PCR a pacientes asintomáticos con la idea de cortar la cadena de transmisión de la COVID-19, según explica aquí la Generalitat de Cataluña. Esta estrategia puede ayudar a contener brotes descontrolados, pero su utilidad depende de la forma en la que se realice el cribado. Os contamos lo que sabemos al respecto.

La Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) cuenta a Maldita Ciencia que “un cribado es una estrategia epidemiológica que aplicada sobre una población busca detectar una enfermedad en individuos sin signos o síntomas de esa enfermedad para prevenirla”

Según indica la SEMPSPH, suelen ser de dos tipos: oportunistas o poblacionales. En el primer caso “hay una oportunidad para capturar a quienes van a ser cribados”. Por ejemplo, si acuden al centro de salud por otro motivo. En cambio, los cribados poblacionales son “programas estructurados y con una planificación donde se definen los objetivos (medir o prevenir), target poblacionales (población más susceptible o más transmisora), periodicidad (anual o bienal), pruebas de confirmación posteriores…”. 

En el caso de la pandemia actual, el uso de esta herramienta epidemiólogica varía en función de la autoridad u organismo que la ponga en marcha. “Ni la Organización Mundial de la Salud, ni el Centro Europeo de Control de Enfermedades ni los equivalentes nacionales han definido lo que podría ser una estrategia de ‘cribado masivo’ en la COVID-19”, afirma la SEMPSPH.

El cribado masivo “da información sobre la circulación del virus” aunque es "una foto fija"

¿Puede ser útil el cribado masivo para frenar la propagación del coronavirus? No hay un consenso entre los expertos. Sonia Zuñiga, investigadora del Centro Nacional de Biotecnología en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CNB-CSIC), explica a Maldita Ciencia que el cribado masivo puede ser útil "relativamente". Por ejemplo, puede permitir detectar un mayor número de infectados (en general asintomáticos) en determinadas situaciones epidemiológicas y proceder a su aislamiento. “Por tanto, pueden ayudar a contener brotes descontrolados”, añade.

Aun así, recuerda que la PCR “es una foto fija” por lo que “una persona que un día da negativo, se puede contagiar al día siguiente”. Además, considera que no es factible mantener en el tiempo este tipo de diagnósticos masivos y lo sería menos a nivel de toda la población: “¿Qué hacemos?, ¿PCRs a todos los habitantes cada semana?”.

Por su parte, Toni Trilla, jefe de Medicina Preventiva del hospital Clínic de Barcelona, cree que se trata de “un peldaño más en la buena dirección y nos da información de la circulación del virus. Cuanto más acotada sea el área geográfica o la población a la que va dirigida, mejor”, explica a El País.

Coincide con lo que el epidemiólogo Joan Ramon Villalbí le cuenta al mismo periódico: “En la situación en la que estamos, donde haya indicios de transmisión comunitaria y se esté buscando cómo cortarlo, es legítimo escarbar y buscar maneras de llegar a estos casos”.

Una falta de coordinación “puede ser peligrosa” y no hay que olvidar el rastreo de contactos

A juicio de Julián Domínguez, especialista de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, este tipo de cribados masivos “no tiene un rendimiento epidemiológico adecuado”, como explica a ABC . Según asegura, sucede lo mismo que con las pruebas que se realizaron en Torrejón de Ardoz: “No tienen ningún valor”.

En mayo el Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz anunció que la Comunidad de Madrid había autorizado un proyecto para realizar test masivos de anticuerpos de forma voluntaria y gratuita. Como os contamos aquí, la Asociación Madrileña de Salud Pública y la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria publicaron un comunicado conjunto en el que denunciaban que la realización de estas pruebas a toda la población “puede proporcionar una falsa sensación de tranquilidad y seguridad, que desembocaría en un mayor riesgo de transmisión del virus a las personas con las que más estrechamente nos relacionamos y entre la población general". 

Volviendo a los cribados actuales, Domínguez considera que “si el cribado se hace a boleo, al azar, el resultado que vamos a tener va a ser azaroso y estemos perdiendo los contactos”. Esa falta de coordinación, según cuenta, “puede ser peligrosa”. “Cuando se producen casos hay miedo en la población y las decisiones fáciles son hacer cuantos más test, mejor. Pero también es fundamental el estudio y seguimiento de los contactos", añade.

De hecho, hay lugares como Baleares que solo realizan cribados en el entorno en el que se localizan los nuevos casos o brotes, según el portal de Baleares UH Noticias. Es decir, entre quienes hayan podido tener contacto con positivos.  

Esta es precisamente una de las medidas anunciadas en rueda de prensa el pasado 14 de agosto por el ministro de Sanidad, Salvador Illa, para intentar ralentizar el incremento de contagios de COVID-19 en España. Según explicó, habrá que llevar a cabo cribados de PCR en grupos específicos en caso de que se detecte un brote epidémico, o en poblaciones de riesgo consideradas en base al brote del que se tenga constancia, como residencias, viviendas o centros sociosanitarios.

Murcia, Cataluña o la Comunidad de Madrid ya han comenzado a realizar cribados masivos 

El cribado masivo ya está en marcha en algunos lugares de España como Murcia o Cataluña. En esta última comunidad ya han comenzado a realizarlo Barcelona, Sabadell, Terrassa o Ripollet. En estos tres últimos municipios se hicieron unas 6.000 PCR y se encontró un 1,6% de asintomáticos, según El País. En Barcelona en la primera jornada de cribado masivo se ha detectado un 3% de contagiados sin síntomas, según eldiario.es.

En estos casos se han hecho las pruebas a los ciudadanos asintomáticos que se presentan de forma voluntaria. Es decir, no es necesario que se ajusten a un perfil establecido previamente por la administración. 

La Comunidad de Madrid también ha empezado a seleccionar de forma aleatoria a personas de entre 15 y 49 años que vivan en las zonas de más incidencia de la enfermedad en la región: Carabanchel, Usera, Villaverde, Vallecas, Puente de Vallecas y los municipios de Alcobendas y Móstoles.

https://twitter.com/ignacioaguado/status/1294213342890987520

En Madrid, la convocatoria se realiza a través de mensajes SMS a los móviles de las personas seleccionadas, con el texto “Si no presenta síntomas, Salud Pública le ofrece PCR”.

La Asociación Madrileña de Salud Pública critica cómo se está realizando el cribado masivo en esta comunidad. "Estas pruebas, dirigidas a una muestra de pequeño tamaño y en solo una edad determinada, dejan fuera de su alcance a la inmensa mayoría de los portadores asintomáticos que pueden estar transmitiendo la enfermedad sin saberlo", afirma en un comunicado.

https://twitter.com/amasap/status/1296034899053469698?s=09

La asociación considera que tendría más sentido hacer las pruebas PCR "a todo el vecindario de entornos geográficos pequeños con alta incidencia (los llamados puntos calientes) y mediante una convocatoria basada en una búsqueda activa, como el método de puerta a puerta, en lugar de métodos más pasivos, como la citación por mensajes SMS". *

La Sociedad Española de Medicina Preventiva aconseja realizar cribados masivos planificados

Desde la SEMPSPH nos cuentan que por el momento carecemos de publicaciones científicas sobre los cribados masivos y no aconseja realizar cribados oportunistas dado que “están teniendo una tasa de ataque muy baja y causan gran alarma social”.

“Los cribados oportunistas, los que se hacen alrededor de locales abiertos al público, están teniendo un rendimiento por debajo el 1% salvo en establecimientos donde ya se había constatado transmisión secundaria, el volumen de trabajadores afectados era alto o el tipo de actividad de ocio lo pudiera favorecer por permanecer bastante tiempo en el lugar sin ventilación y en movimiento”, afirma.

Si lo que se desea es hacer una búsqueda activa de casos, “es preferible la realización de cribados masivos estratificados”. “Primero empezando por los residentes, pacientes y trabajadores de los centros sociosanitarios y sanitarios y garantizando que periódicamente se puedan repetir, y siguiendo por las poblaciones donde mayor transmisión pueda haber. Este último caso sería el de Barcelona, donde se han elegido unos barrios que por su situación socioeconómica pudieran tener una mayor incidencia de la enfermedad y mayor dificultad para la realización de los aislamientos o cuarentenas", indica. Allí se oferta realizar la PCR a cualquier vecino asintomático del barrio.

La SEMPSPH considera que la realización de muestreos aleatorios para conocer la incidencia, como en Madrid, “es también interesante pero una vez hecho el diagnóstico se debe actuar”. Es decir, “o adoptar medidas para ampliar el cribado (pasar al modelo de Barcelona), o hacer un rastreo inverso y buscar puntos calientes, o establecer medidas de prevención extraordinarias”.

¿Qué diferencia hay entre el cribado masivo y realizar tests masivos a toda la población?  

Desde el inicio de la epidemia forma más fiable de diagnóstico están siendo las pruebas PCR. Zuñiga explica que la diferencia fundamental entre el cribado masivo y los test masivos es el número de personas a las que se realizan estas pruebas. “En el cribado masivo se seleccionan lugares o colectivos profesionales para hacer los test al mayor número posible. En los test masivos a toda la población no se ponen esos filtros", indica.

En Maldita Ciencia ya os hemos explicado que hacer tests masivos a toda la población es inviable, según la Sociedad Española de Microbiología y el Ministerio de Ciencia.

La Sociedad Española de Microbiología considera que “hacer este tipo de test periódicamente a toda la población es técnica, económica y logísticamente inviable”. “Habría que multiplicar por 100 la capacidad de análisis. Lo que se debería asegurar es que esta técnica, como diagnóstico y seguimiento de la infección más fiable, se pueda aplicar a todos los casos sospechosos y sus contactos de riesgo. Y ese es ya un objetivo bastante ambicioso”, afirmaba en mayo a Maldita Ciencia.

* Actualizado el 20/08/2020 con un comunicado publicado por la Asociación Madrileña de Salud Pública.

Primera fecha de publicación del artículo: 18/08/2020.

Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.