MENÚ

Maldita contaminación radiactiva: qué es, por qué se produce y cuáles son sus consecuencias

Publicado
Actualizado
Comparte
Etiquetas

En los últimos días se está oyendo el término de "contaminación radiactiva", pero, ¿qué entendemos por ese concepto? Esta contaminación puede ocurrir si se liberan materiales radiactivos en el medio ambiente como resultado de un accidente, un evento en la naturaleza o un acto de terrorismo, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés). 

Aunque las radiaciones ionizantes (aquellas con energía suficiente para romper nuestro ADN) tienen muchas aplicaciones beneficiosas en la medicina, la industria, la agricultura y la investigación, también pueden conllevar algunos riesgos para la salud y para la biodiversidad si no se utilizan o contienen adecuadamente.

La contaminación radiactiva “no es un fenómeno global y generalizado, como puede ocurrir con los microplásticos o algunas formas de contaminación atmosférica”, según cuenta la maldita María de los Ángeles "Llanlle" Millán Callado, física nuclear y tecnóloga de radiaciones del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Sevilla y del Centro Nacional de Aceleradores.

La experta insiste en que se produce "en áreas determinadas, en momentos determinados y bajo unas circunstancias determinadas". "Las zonas que actualmente están contaminadas se conocen perfectamente y están bajo supervisión y recuperación y, además, hay organismos, un grueso aparato internacional, mucha investigación al respecto y una serie de protocolos para prevenir, mejorar e intervenir de forma inmediata y contundente en cualquier caso de contaminación radiológica presente o futura", añade. *

Cómo se produce la contaminación radiactiva

Algunos ensayos con armas nucleares y accidentes de centrales, como los ocurridos en Chernóbil en 1986 y en Fukushima en 2011 (provocado por un gran terremoto y un posterior tsunami), generan una radiación que puede permanecer presente en el medio ambiente durante años, tal y como indica el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

En ocasiones, también se produce una liberación controlada de material radiactivo procedente de una instalación. “No tiene que ser una central nuclear necesariamente, puede tratarse de un centro de investigación, la industria e incluso un hospital”, afirma Millán. Este tipo de liberaciones se producen “de forma limitada, por lo que su impacto y extensión también es limitado”.

Además, existen algunas sustancias radiactivas de origen natural. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que existen más de 60 materiales radiactivos naturales presentes en el suelo, el agua y el aire.

Alicia Bayón Sandoval, doctora en Ingeniería Química y Ambiental y también maldita que nos ha prestado sus superpoderes, pone como ejemplo el gas radón, que se produce por una desintegración del uranio presente en suelos y rocas. 

“El radón puede acumularse en lugares cerrados (por ejemplo, en algunas minas) hasta niveles peligrosos, mientras que en espacios abiertos es rápidamente diluido y no supone un riesgo para la salud”, explica Bayón. Este gas es una de las principales causas de cáncer de pulmón, según la OMS

De quemaduras a cáncer: cómo afecta la contaminación radiactiva a nuestra salud

Los seres humanos pueden contaminarse en caso de tragar o respirar materiales radiactivos o si estos entran en contacto con su piel, cabello o ropa, según los CDC. Millán explica que la radiación ionizante emitida por estos materiales puede afectar al organismo de dos formas: mediante los llamados efectos deterministas o mediante los estocásticos, que explicamos a continuación. 

Los primeros, según la experta, “se producen al exponerse a dosis agudas muy altas, debido a la muerte de un gran número de células, y tienen un umbral de dosis a partir de la cual empiezan a manifestarse”. 

Entre estos efectos, la experta menciona las quemaduras, las hemorragias o las cataratas. La OMS subraya que más allá de ciertos umbrales, la radiación puede afectar al funcionamiento de órganos y tejidos y producir efectos agudos como enrojecimiento de la piel, caída del cabello o síndrome de irradiación aguda (cuyos síntomas incluyen náuseas, vómitos, dolor de cabeza y diarrea). 

“Sólo se pueden producir en accidentes muy graves, como en el caso de los bomberos de Chernóbil, en el que las personas entraron en contacto con el material altamente contaminado de forma directa”, señala Millán. En estos casos, la gravedad de los efectos en la salud aumentan con la dosis.

Por otro lado, los efectos estocásticos o probabilísticos de la radiación “no tienen un umbral”, según la física nuclear: “Se producen con dosis bajas o moderadas y son más comunes en exposiciones prolongadas”. 

“En este caso, la probabilidad de sufrir un determinado efecto crece al aumentar la dosis de exposición, pero no su gravedad”, explica la física nuclear. Este tipo de consecuencias aparece cuando la radiación no es capaz de matar a las células, “pero sí de alterar las moléculas de ADN”. 

Cuando ocurre, puede producirse algún tipo de cáncer. El riesgo es mayor para los niños y adolescentes, ya que son mucho más sensibles a la radiación que los adultos, según la OMS.  Millán subraya que, precisamente por eso, los protocolos para proteger de la radiación a los niños y a la población susceptible son mucho más potentes.

Para disminuir o minimizar las consecuencias radiológicas en una zona contaminada, suele evacuarse y restringirse el acceso a ella. Así lo explica a Maldita.es Marcos Peterlin, experto en física y centrales nucleares y maldito que nos ha prestado sus superpoderes: “Además, se implementan técnicas de limpieza, descontaminación o ventilación y se buscan alternativas a la producción agrícola en caso de que la zona haya estado dedicada a tal fin”.

Los efectos de la contaminación radiactiva en la vegetación y los alimentos

Los materiales radiactivos liberados también pueden contaminar el aire, el agua, las superficies, el suelo, las plantas, los edificios o los animales, según los CDC.  En caso de que una sustancia radiactiva se disperse en el agua, los contaminantes pueden extenderse a regiones alejadas. 

“Otra consecuencia es que esta agua se acabe filtrando en el suelo, sea asimilada por la vegetación y el contaminante radiactivo se incorpore a la planta”, señala Millán. Además del potencial daño sobre la flora, la planta podría después ser ingerida por animales o por los propios humanos (y puede, por lo tanto, afectar a su salud).  

Lo mismo ocurre con los alimentos. “Tras el accidente de Fukushima, se detectaron niveles elevados de isótopos radiactivos en la leche y las espinacas procedentes de Japón, lo que incentivó un plan de medidas de intervención urgentes desde la Unión Europea”, recuerda la física nuclear.

Un informe publicado por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) indica que algunos alimentos como las hortalizas o la leche procedente de animales de la zona afectada puede contaminarse poco después de que se produzca una liberación de material radiactivo.

“En el caso particular de la leche, es importante comenzar la vigilancia cuanto antes, ya que los radioiodos (isótopos de yodo radiactivo) aparecerán muy pronto en ella, y este es un alimento muy importante, en particular para los lactantes y los niños”, indica el documento. La carne, los cereales y el pescado también pueden contaminarse, pero “más lentamente”. 

Millán insiste en que "las redes de seguridad nuclear, tanto nacionales como internacionales, controlan, supervisan e intervienen en cualquier tipo de actividad o ante cualquier accidente que pueda suponer una liberación de material radiactivo al medio". "Esto hace que, en los casos en que han ocurrido y ocurren estos vertidos, enseguida se pueda disponer de toda la información relativa a su gravedad e iniciar un plan de actuación", señala.

Algunos animales parecen haber desarrollado respuestas adaptativas frente a la radiación

Varios investigadores han intentado analizar cómo el material radiactivo afecta a los animales. Por ejemplo, un estudio publicado en la revista Scientific Reports indica que el accidente de Fukushima causó daños fisiológicos y genéticos a una especie de mariposa, conocida como hierba pálida azul (Zizeeria maha).

Más de 30 años después del accidente de Chernóbil, el doctor en Biología Germán Orizaola explica en The Conversation que se han detectado algunos efectos negativos de la radiación en animales a nivel individual. 

Algunos insectos parecen vivir menos y estar más afectados por parásitos en zonas de radiación alta. Ciertas aves también presentan daños en su sistema inmune, así como alteraciones genéticas. “En todo caso, estas alteraciones no parecen afectar al mantenimiento de las poblaciones”, afirma. 

La ausencia de efectos negativos de la radiación a nivel general sobre la fauna de Chernóbil podría deberse a varios factores, según Orizaola. Podría ser que los organismos vivos fuesen, en realidad, mucho más resistentes a la radiación de lo que se preveía. O quizás algunas especies mostrasen respuestas adaptativas que les permitiese vivir en zonas contaminadas sin sufrir efectos negativos. La ausencia de humanos en la zona también podría favorecer a algunos animales.

Existen animales que parecen haber desarrollado respuestas adaptativas frente a la radiación, según Orizaola. Por ejemplo, se han producido cambios en la coloración de las ranas: “Las ranas de la zona de exclusión son más oscuras, lo que podría protegerlas de la radiación”.

El impacto ambiental de los materiales radiactivos dependerá del tipo de vertido

Las consecuencias de la contaminación radiactiva en una zona determinada van a depender de las condiciones particulares que rodean a ese vertido, tal y como subraya Millán: de la cantidad y la forma del material radiactivo liberado, sus características o su vida media (el tiempo que permanece en el medio antes de desintegrarse), entre otras.

“Por ejemplo, si el material se libera de forma sólida (en fragmentos), su gestión es más sencilla que si es liberado en forma de gas a la atmósfera o en forma líquida a una fuente de agua”, explica. Mientras tanto, los contaminantes líquidos o gaseosos “van a dispersarse más rápido, por lo que su concentración en el medio (y por tanto su peligrosidad) va a decrecer rápidamente”.

En este artículo han colaborado con sus superpoderes los malditos Marcos Peterlin, Alicia Bayón Sandoval y María de los Ángeles "Llanlle" Millán Callado.

Gracias a vuestros superpoderes, conocimientos y experiencia podemos luchar más y mejor contra la mentira. La comunidad de Maldita.es sois imprescindibles para parar la desinformación. Ayúdanos en esta batalla: mándanos los bulos que te lleguen a nuestro servicio de Whatsapp, préstanos tus superpoderes, difunde nuestros desmentidos y hazte Embajador.

“Menos bulos, más rigor científico” es un proyecto de DKV Salud con contenido editorial de Maldita.es.

* Actualizado el 23 de marzo de 2022 con declaración de María de los Ángeles "Llanlle" Millán Callado.


Primera fecha de publicación de este artículo: 21/03/2022

Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.