Lo que circula: vídeos en redes sociales en los que se quema deliberadamente parte de un bosque, bien sea con una especie de soplete, desde un coche o desde un helicóptero. Estos contenidos se comparten con mensajes donde se culpa a las autoridades de ser las causantes de los incendios forestales o se rechaza que la crisis climática tenga alguna relación con estos.

Los vídeos muestran maniobras de fuego técnico
Lo que muestran estos contenidos que indicamos son tareas de fuego técnico, maniobras controladas que reducen el combustible que previsiblemente será quemado por un incendio forestal (vegetación, ramas, hojas…), como explica un decreto de la Generalitat de Cataluña dedicado a este asunto.
En los partes de incendios de España y en otros países, el fuego técnico está dentro de las estrategias de ataque indirecto, es decir, todo lo que sea trazar líneas de defensa ante el incendio, en lugar de intentar apagar las llamas con agua, arena u otros. Principalmente hay dos tipos de fuego técnico: la quema de ensanche y el contrafuego.
La quema de ensanche: usar un fuego controlado a partir de una línea de seguridad, como una carretera, un cortafuegos, un terreno con menos vegetación, para frenar el avance del incendio.
Esta maniobra sirve para “ensanchar rápidamente una zona libre de vegetación, como cortafuegos, fajas auxiliares, carreteras…”, explica Fernando Álvarez, experto en medioambiente con experiencia en extinción de incendios forestales en Andalucía y maldito que nos ha prestado sus superpoderes.
De esta forma, “situamos entre nosotros y el incendio una zona de seguridad mucho más ancha que nos permita parar el avance del frente”. Aquí un ejemplo de una intervención de 2023 o una galería de 2019 con fotos de una quema de ensanche:
#IFArafoCandelaria
— UME (@UMEgob) August 17, 2023
Una de las misiones asignadas hoy es la defensa en interfaz urbano-forestal con herramienta manual y quemas de ensanche, apoyados en la carretera TF-24, para preparar la defensa del área recreativa Las Raíces y proteger el campamento juvenil de La Esperanza pic.twitter.com/eoTX0YG8Tm
El contrafuego: una maniobra en la que el incendio principal y el fuego controlado se ‘choquen’, pierda fuerza y sea más fácil extinguirlo.
Esta técnica consigue “consumir bruscamente el oxígeno y el combustible disponibles y provocando una pérdida de virulencia, lo que facilita la extinción", cuenta Álvarez.
El contrafuego se aprovecha de que los incendios forestales generan corrientes ascendentes de aire caliente. Esta corriente hace un efecto de succión del aire que hay a su alrededor, atrayendo hacia sí misma el fuego provocado.
Esta maniobra también hace que los focos secundarios (nuevos puntos de fuego generados por el incendio principal, como una rama en llamas que se transporta por el viento hacia otro sitio) caigan en zona ya quemada. Aquí un ejemplo de 2019:
🚨#IFValleseco #GranCanaria
— UME (@UMEgob) August 17, 2019
👨🏻🚒128 militares
🚒41 medios
Se encuentran realizando tareas de ataque directo y contrafuego en el flanco izquierdo del incendio🔥 https://t.co/pg2kaBignm
Quemas prescritas: es el uso racional del fuego en la vegetación forestal para conseguir unos fines específicos. No es una maniobra de fuego técnico, se hace fuera de situaciones de incendio forestal, pero ayuda a la prevención de incendios.
Como explica un documento elaborado por Parques Nacionales, los objetivos de las quemas prescritas pueden ser prevenir incendios (reduciendo el combustible y rompiendo la continuidad del terreno), pero también regenerar pastos o restaurar ecosistemas. Hay ejemplos de quemas prescritas para una campaña de repoblación de pinos, eliminar matorrales o reducir el riesgo de incendios intencionados. Aquí un ejemplo de quemas prescritas mostradas por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA):
“Para aplicar fuego prescrito solo están facultados los servicios públicos de prevención y extinción del Gobierno o de las comunidades autónomas. Además, existen procedimientos bastante estrictos. Por ejemplo, elegir una ventana de prescripción, donde los días desde la última lluvia, la humedad del suelo y del aire, la temperatura, la velocidad del viento… deben estar en unos determinados rangos”, explica José Manuel Zapata, ingeniero forestal con experiencia en legislación forestal gallega y gestión de montes y maldito que nos ha prestado sus superpoderes.
Técnicas que deben usarse por expertos y en comunicación con todo el operativo de incendio
El fuego técnico “tiene ventajas frente a otras maniobras de extinción, especialmente cuando escasean los recursos, cuando la orografía impide el acceso de autobombas [vehículos para extinguir incendios] para montar líneas de agua o cuando los riesgos de reproducción del incendio son altos”, detalla Zapata. Como ejemplo de esto último, una intervención del INFOCA andaluz de 2019 donde usaron un contrafuego, el incendio acabó afectado a 1.200 hectáreas pero el combustible disponible podría haber creado un incendio forestal mucho mayor
Por su parte, las quemas prescritas son “una herramienta efectiva y segura para la reducción del combustible y del riesgo de incendio, y no tiene efectos negativos en la biodiversidad”, indica un trabajo del Instituto de Ciencias Forestales del CSIC.
En cuanto a sus riesgos, Zapata cuenta que si no se hace por equipos entrenados y especializados “es más probable que el fuego se descontrole y cause efectos indeseados”. También es importante que todo el personal del incendio esté informado de la maniobra, incluyendo los medios aéreos, cuenta Álvarez: “No será la primera ni la última vez que un medio aéreo no informado descarga sobre nuestro contrafuego o ensanche”.
Por último, estas técnicas no son aplicables en cualquier tipo de vegetación. “En entornos mediterráneos, con mucha densidad, altos matorrales y pinos con muchas ramas secas bajas, es difícil aplicar estos fuegos, que se hacen con una llama a baja altura”, explica a Maldita.es David Salesa, investigador predoctoral en ecología, sequías e incendios en el Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo.
En este artículo han colaborado con sus superpoderes los malditos Fernando Álvarez Castro y Jose Manuel Zapata Fernández.
Gracias a vuestros superpoderes, conocimientos y experiencia podemos luchar más y mejor contra la mentira. La comunidad de Maldita.es sois imprescindibles para parar la desinformación. Ayúdanos en esta batalla: mándanos los bulos que te lleguen a nuestro servicio de Whatsapp, préstanos tus superpoderes, difunde nuestros desmentidos y hazte Embajador.
Créditos de imagen destacada: Phil Roeder