El 80% de la infraestructura que requeriría el corredor de hidrógeno verde ya existe, reutilizarían la red de gas
El corredor verde de hidrógeno en España es parte del proyecto H2med, un proyecto que involucra también a Francia, Portugal y Alemania. El mapa que difunde los contenidos pertenece a la propuesta de la distribuidora de gas Enagas para los Proyectos de Interés Común (PCI, por sus siglas en inglés) que otorgan financiación europea a proyectos de infraestructuras energéticas transfronterizas y que desde 2022 aceptan propuestas de hidrógeno. El 8 de abril de 2024 se publicó el listado definitivo PCI en el Diario Oficial de la Unión Europea, en el que H2med está incluido.
Alguno de los mensajes difundidos da a entender que “no interesa apagar los incendios” para poder construir “un corredor de hidrógeno verde”, una idea que también se ha difundido con parques eólicos, fotovoltaicos o tierras raras. Pero, según el mismo informe del proyecto, el 80% de los conductos que formarían parte del corredor ya existen. Puedes comparar las siguientes imágenes: a la izquierda están los conductos de gas natural existentes en España y a la derecha la ruta que seguiría el corredor de hidrógeno.

En la siguiente imagen puedes ver la coincidencia de los incendios con algunas zonas que ya tendrían infraestructura de gasoductos construida para el corredor de hidrógeno.

También hay mapas anteriores de 2016 que muestra esta misma infraestructura de gasoductos y son varías las líneas que coinciden con el planteamiento de la red de hidrógeno. Aunque la coincidencia de los trazos sea de un 80%, el 30% de los tramos de gasoductos se han identificado ya como reutilizables y el objetivo es ir incrementando ese porcentaje, según el informe de Enagas.

La localización de los incendios de 2025 coincide con las zonas que históricamente más han ardido
El sur de Galicia y el noroeste de Castilla y León son algunas de las zonas que más han ardido históricamente en España, según la Estadística General de Incendios Forestales (EGIF), una base de datos oficial donde se recogen registros de todos los incendios forestales en España y que se alimenta de los partes de incendio que se elaboran tras cada fuego, recogiendo datos desde 1996 a 2015.
¿Por qué hay más incendios forestales en esta región? En esas áreas es más fácil que se propague el fuego, recuerda Rafael Marín Bellido, ingeniero geotécnico en el IGME, preguntado por Maldita.es: “Suelen ser zonas montañosas y cubiertas de bosques. Por eso arden”. “En La Mancha, hay más cultivos de trigo y vides que bosques y por eso ahí no hay tantos incendios”, precisa.
En este mapa elaborado por la fundación Civio están representados los incendios forestales sucedidos entre 1983 y 2017, periodo en el que hay datos consolidados sobre la localización de los incendios.

Cómo se intentan reutilizar los conductos de gas para transportar hidrógeno
Aunque es posible reutilizar los conductos de gas para transportar hidrógeno, no es un proceso sencillo. En Maldita.es ya te hemos contado que una opción es reconvertir los gasoductos, esto puede implicar sustituir sus piezas o cambiar las tuberías en algunos casos, aún así “reconvertir los gasoductos de gas natural para el transporte de hidrógeno puede reducir los costes de inversión entre un 50% y un 80% en comparación con el desarrollo de nuevos gasoductos”, indica el informe de la Agencia Internacional de la Energía de 2022.
Ya hay proyectos que buscan reconvertir kilómetros de tuberías de gas natural para el transporte de hidrógeno, pero “la experiencia práctica es limitada”. Uno de esos proyectos, el European Hydrogen Backbone, que pertenece a 31 operadores de la red gasística en Europa, incluye a Enagas.
Antes de reconvertir los gasoductos lo que se propone es el blending: inyectar hidrógeno en el gas transportado por los gasoductos para poder utilizar temporalmente la misma tubería. Pero por ahora es una técnica limitada porque los porcentajes han de ser muy pequeños para evitar problemas de seguridad y puede encarecer el precio del gas.
Correlación no implica causalidad: otras coincidencias geográficas sin relación con los incendios
Los incendios forestales de este verano 2025 no solo se han relacionado con el corredor de hidrógeno, también hay una supuesta coincidencia geográfica con los yacimientos de tierras raras o con proyectos renovables como parques eólicos o plantas solares. En este tuit, por ejemplo, se difunde la coincidencia con proyectos renovables y otro usuario responde con el mapa del corredor de hidrógeno.
Pero esta coincidencia geográfica no significa que necesariamente haya una relación entre ambos fenómenos. De hecho, esa misma coincidencia geográfica se da, por ejemplo:
Con las comunidades autónomas con mayor consumo de cerveza de una marca en 2021.
Entre la ruta de la Vía de la Plata del Camino de Santiago, desde Sevilla hasta Astorga (León) y de ahí hasta Santiago de Compostela.
Con la distribución del sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi), como muestra el divulgador climático Diego Ferraz (@Ecodiuku).
Con la extensión geográfica de las variedades del asturleonés.