Alerta
Maldito Clima

Cuidado con el mapa que relaciona sin pruebas los incendios de agosto de 2025 con supuestos yacimientos de litio y tierras raras

Publicado el
Tiempo de lectura: 15 minutos
Compartir:
Claves:
  • Se difunden contenidos que relacionan las zonas con más incendios este año (sur de Galicia, noroeste de Castilla y León y zona central de Extremadura) y zonas donde habría yacimientos de litio y otros elementos en España
  • En uno de los mapas más compartidos se muestran 31 yacimientos en España. De estos, 17 ya estaban operativos o en desarrollo en 2024
  • Las leyes urbanísticas de Galicia, Castilla y León y Extremadura permiten la explotación de minas en suelo rústico, sin que sea necesario recalificar el suelo, y dos expertos nos indican que quemar un posible yacimiento no facilita su exploración o explotación
  • Los contenidos no recogen ninguna evidencia de por qué esos fuegos facilitarían extraer los minerales
  • Los incendios de 2025 coincide con las zonas que históricamente más se han quemado en España
Alerta
8/18/25
Lo que circula

«Los incendios de agosto de 2025 están localizados en yacimientos de tierras raras y materiales geológicos concedidos a China»

Potenciales yacimientos de tierras raras y materiales geológicos de gran valor estratégico en España. Antimonio, Barita Bismuto, Cobalto, Situ 15, Cobre, Fluorito, Litio. Fue su primer acto en la agenda china: reunirse con los magnates cuyo negocio gira en torno al litio y su minería https://x.com/Franxuh_/status/1957223235818586163/photo/3 Aquí está la razón de los incendios, yacimientos de "tierras raras" cuyos derechos de extracción han sido otorgados en exclusiva a China, fue lo que se trató en el último viaje oficial, y porqué el Gobierno no ha hecho nada para apagarlos. https://x.com/Marini_112/status/1957118050345378062?t=hSrwfD7heo7gTIguY6EFzg&s=19
Image
Image
Image
Image
y 26 elementos más…

64 reportes
Canales:
Categorías
Catástrofes e incidentes
Temas
incendios forestales
China
incendios
extinción de incendios
tierras raras
minas

El mapa que se comparte muestra materias primas fundamentales, no tierras raras, y viene de un informe de 2023

Uno de los mapas que se difunden muestra una imagen de España y diferentes yacimientos de elementos químicos. Refleja depósitos de materias primas fundamentales y procede de un informe de 2024 de Geological Service for Europe. Aunque se comparte como una muestra de dónde hay tierras raras en la península, ninguno de los elementos que muestra el mapa de España son tierras raras.

Estas materias primas son un listado de elementos que designa la Comisión Europea basándose en su importancia para la economía europea, la industria y la tecnología. Este listado se ha actualizado cinco veces (la última en 2023) e incluye elementos como el manganeso, el helio, el cobalto o las tierras raras.

Las tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos, que van de los números atómicos 57 al 71 (lantánidos), junto al itrio y al escandio, explica en un documento la Sociedad Geológica de Londres. El mapa que se comparte “no tiene tierras raras” explica a Maldita.es Paula Canteli, doctora ingeniera de minas y jefa de Relaciones Institucionales e Internacionales del Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

La localización de los incendios de 2025 coincide con las zonas que históricamente más han ardido

El sur de Galicia y el noroeste de Castilla y León son algunas de las zonas que más han ardido históricamente en España, según la Estadística General de Incendios Forestales (EGIF), una base de datos oficial donde se recogen registros de todos los incendios forestales en España y que se alimenta de los partes de incendio que se elaboran tras cada fuego, recogiendo datos desde 1996 a 2015.

¿Por qué hay más incendios forestales en esta región? En esas áreas es más fácil que se propague el fuego, recuerda Rafael Marín Bellido, ingeniero geotécnico en el IGME, preguntado por Maldita.es: “Suelen ser zonas montañosas y cubiertas de bosques. Por eso arden”. “En La Mancha, hay más cultivos de trigo y vides que bosques y por eso ahí no hay tantos incendios”, precisa.

En este mapa elaborado por la fundación Civio están representados los incendios forestales sucedidos entre 1983 y 2017, periodo en el que hay datos consolidados sobre la localización de los incendios.

Incendios entre 1983 y 2017 superiores a una hectárea y sus causas. Fuente: Civio (metodología).

De los 31 yacimientos que aparecen en el mapa de minerales, 17 ya estaban operativos o en desarrollo en 2024

Varios de los contenidos recuerdan, en el contexto de estos incendios, el encuentro que tuvo lugar en abril de 2025 en Pekín entre Pedro Sánchez y empresarios chinos de la automoción, las baterías y las energías renovables, a quienes el presidente del Gobierno animó a “invertir en España”, vinculando esto con supuestos intereses de empresas chinas en los yacimientos españoles. Pero  en torno a la mitad de los yacimientos ya estaban explotados antes de estos incendios, sin que ninguna de las empresas responsables fuera china.

El mapa de yacimientos en España que se comparte indicando la coincidencia geográfica con los incendios, recordamos, procede de un informe europeo. En este documento se recogen 31 yacimientos de distintos minerales clave, de los que 17 ya se encontraban operativos (8) o en desarrollo (9) en 2024, antes de los incendios forestales del verano de 2025. El resto se encontraban no operativos (5), en viabilidad (3), cerrados (3), abandonados (1), o sin información de su estado (2).

Por otro lado, en Maldita.es hemos buscado qué empresas son responsables de esos yacimientos operativos y en desarrollo. Existen diferentes sociedades que proceden de distintos países (como Canadá, Australia, México, Alemania, entre otros) y algunas mantienen diferentes proyectos en España. Según la información pública disponible de estas empresas, ninguna de ellas es china. Eso no quiere decir que ninguna de estas empresas tenga actividades o intereses en este país asiático o existan personas o empresas chinas con participaciones minoritarias que, por volumen, no se reflejan en la información disponible.

En el caso concreto de Galicia, hay abiertos numerosos procesos para explorar recursos en el territorio, pero muchos provienen de empresas españolas. Entre los que están el 22 de agosto de 2025 abiertos a información pública (un trámite por el que cualquier persona puede consultar y oponerse a un proyecto industrial), hay solicitudes de explotación de recursos mineros variados comprendidos en la sección C) que es en la que está incluido el litio y son de empresas españolas.

Por ejemplo, uno de los contenidos señala solicitudes de investigación de yacimientos de litio que se presentaron ante la Xunta de Galicia en junio de 2025 en la provincia de Ourense (sin mencionar a China). Algunas de ellas solicitan instalarse en municipios que en agosto se han incendiado, como Cualedro (Ourense). Estas tres solicitudes fueron presentadas por Omega Real Estate S.L., una sociedad limitada con sede en Madrid.

Galicia, Castilla y León y Extremadura permiten la extracción de minerales en suelo rústico, sin que sea necesario recalificar el suelo para explotar los yacimientos

Existen tres pasos necesarios para que una empresa pueda explotar un yacimiento, según recogen la Ley de Minas y su reglamento y explica Paula Canteli: 

  • Investigación, con estudios no invasivos para constatar que existen minerales y en concentración suficiente para que sea interesante su búsqueda.

  • Exploración, que requiere permisos de las administraciones y que sí permite trabajar el terreno (sondeos, movimientos de tierras, hasta cierto límite).

  • Explotación, que también requiere permisos para demostrar que se puede aprovechar el yacimiento, condicionado también a estudiar el impacto ambiental y a un plan de restauración cuando termine la explotación.

La legislación de las tres autonomías más afectadas en el mapa de incendios y con mayor presencia en los mapas de yacimientos es la siguiente:

  • En Galicia, la ley del suelo de autonómica dice que el "suelo rústico" puede usarse para "actividades e instalaciones comprendidas en el ámbito de la legislación minera" (artículo 35.1 k).

  • En Castilla y León, las “actividades extractivas de rocas y minerales industriales” en suelo rústico son “autorizables”, es decir, se pueden realizar tras solicitar un permiso especial (artículo 57.b de su reglamento). No obstante, esta comunidad establece categorías distintas de suelo rústico donde se permite la minería: uno es el suelo rústico de actividades extractivas (artículo 16.1.j) y otros son los que cuentan con protección cultural, protección natural o protección especial.

  • En Extremadura, su ley de ordenación territorial y urbanística incluye la explotación y transformación minera entre los “usos permitidos” en un suelo rústico (artículo 67.4), condicionados a autorizaciones autonómicas y municipales.

En estas tres autonomías, su legislación permite de una forma u otra la explotación minera en suelo rústico, la categoría en la que suele estar incluido el suelo de los bosques y áreas afectadas por incendios forestales, por lo que una empresa que quiere explotar esos recursos no necesitaría de estos incendios para su actividad.

En caso de que sí fuese necesario recalificar, la ley de montes no permite recalificar el suelo forestal quemado hasta 30 años después del incendio, salvo dos excepciones (recalificación ya aprobada antes del incendio y que haya “razones imperiosas de interés público de primer orden” y se aprueben en una ley específica para cada caso en que quiera aplicarse la excepción).

Aunque no lo dicen explícitamente, estos contenidos forman parte de una narrativa que apunta a que los incendios forestales son una forma de acelerar trámites administrativos por la recalificación del suelo que permita la exploración o explotación de los recursos mineros

Los expertos concuerdan en que un incendio no facilita los trámites administrativos necesarios para explorar ni explotar los yacimientos

A pesar de que no hay evidencias de una relación entre esos elementos y los incendios forestales, preguntamos a expertos y consultamos legislación para averiguar si tiene sentido para las explotaciones mineras que haya un incendio forestal en el mismo lugar donde está un yacimiento. Muy resumidamente, aclaran que un incendio forestal no acelera ni facilita estos trámites y una de ellas apunta a que incluso es negativo para la adaptación social del proyecto minero.

“Un incendio ni acelera ni facilita los trámites administrativos necesarios para explotar los yacimientos”, zanja a Maldita.es Enrique Díaz, investigador del IGME. Paula Canteli, doctora en ingeniería de Minas y  jefa de Relaciones Institucionales e Internacionales del IGME, coincide en que, si se siguen todos los procedimientos legales, un incendio forestal no facilita la exploración de estos materiales ni la solicitud administrativa para explotar estos elementos. 

Además de lo anterior, Canteli opina que “sería muy negativo un incendio para poder hacer una explotación minera”. “Cuando ahora todas [las empresas de minería] tienen que tener cuidado con la explotación, cuidar los núcleos de alrededor y hacer una labor de aceptación social, ¿de verdad se cree la gente que les interesa prenderle fuego al sitio?”, concluye.

Correlación no implica causalidad: otras coincidencias geográficas sin relación con los incendios

Los vídeos e imágenes virales se basan en una supuesta coincidencia geográfica entre los incendios forestales en lo que va de 2025 y los yacimientos de litio, antimonio, barita, cobalto, cobre, entre otros elementos.

Pero esta coincidencia geográfica no significa que necesariamente haya una relación entre ambos fenómenos. De hecho, esa misma coincidencia geográfica se da, por ejemplo:

Pistas de la Comunidad

1 pistas aportadas

Las pistas están cerradas porque este reporte está resuelto. Consulta nuestra metodología si tienes dudas sobre cómo decidimos qué reportes cerrar.