Maldito Clima

Herramientas y fuentes para seguir los incendios en España en agosto de 2025

Publicado el
Tiempo de lectura: 9 minutos
Compartir:

Entre la última semana de julio y principios de agosto de 2025, distintos puntos de España, especialmente en el noroeste, han visto cómo cientos de miles de hectáreasde terreno se consumen en una oleada de incendios forestales. Bosques, tierras de cultivo, sitios patrimonio de la humanidad (como Las Médulas) y también  poblaciones se han visto perjudicadas por el fuego.   Aportamos fuentes primarias y herramientas  para informarse sobre estos incendios.

AEMET, Copernicus o Google Maps: la evolución en tiempo real a través de mapas satelitales

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) tiene a disposición el mapa de niveles de riesgo por incendios en todo el territorio español, en el cual se pueden ver, además, las previsiones de riesgo para los días siguientes. Aquí explicamos cómo interpretarlo (y metele link de nuestra pieza de mapas porfa).

Mapa de niveles de riesgo por incendio de la AEMET.

El Servicio de Manejo de Emergencias de la Comisión Europea, a través del programa Copernicus, también dispone de varios filtros que permiten acceder a las vistas de satélite de la situación con los incendios en España, entre otros países. Además de mostrar los sitios en los que hay incendios activos (los cuales están marcados según su gravedad) también puede identificar las zonas que están en riesgo de sufrirlos.

Mapa del sistema Copernicus del EFFIS.

También a través de Google Maps, al colocar “Incendios Forestales” en el buscador, podemos ver actualizaciones periódicas de los sitios en los que hay un incendio en curso. Al entrar en la información de cada incendio, vemos que esta está recogida de las publicaciones oficiales de distintas entidades de la administración pública (por ejemplo, las diputaciones provinciales o los gobiernos autonómicos).

Vista en la aplicación móvil de Google Maps de las actualizaciones sobre incendios en España.

Los gráficos de elDiario.es que unifican los focos activos, mapean las áreas quemadas y registran los mayores fuegos de la historia en España

Con los datos disponibles de distintas agencias y organismos, en elDiario.es han montado un especial en el que, por un lado, también utilizan un mapa para actualizar periódicamente las ubicaciones de los distintos incendios en activo. En este caso, utilizan los datos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, la NASA estadounidense.

Por otro lado, incluyen más información, como la evolución de la superficie forestal quemada en 2025, y su comparación con los datos de 2022 y del período 2006-2024. Este gráfico lo construyen con las cifras recogidas por el Servicio de Manejo de Emergencias de la Comisión Europea (EFFIS).

Comparativa de superficie forestal quemada realizada por elDiario.es a partir de los datos del EFFIS.

También evalúan las hectáreas quemadas comparando los datos recogidos por el MITECO y las cifras del EFFIS con lo que se evidencia que a veces los datos difieren según la fuente.

Comparación de elDiario.es entre los datos de hectáreas quemadas registradas por el MITECO y las cifras del EFFIS.

Los datos del EFFIS permiten ver que esta está siendo la temporada de incendios más devastadora del siglo. Con los del MITECO, en cambio, diríamos que son los peores incendios al menos desde 1994

El mapa de carreteras afectadas de la DGT para revisar si los accesos están cortados

Y como la infraestructura vial también se ha visto afectada por los incendios, la Dirección General de Tráfico publica cada mañana un consolidado con las carreteras con cortes por los incendios. Además, en su mapa de incidencias viales también se señalan, en directo, los puntos afectados por los incendios.

Mapa de incidencias viales de la DGT.

Consulta siempre las cuentas oficiales de emergencias en sus redes sociales 

En redes sociales también se puede dar seguimiento a las actualizaciones de alerta que van surgiendo desde los distintos entes de la administración pública.

Castilla y León, una de las comunidades autónomas más afectadas, cuenta con el Plan de Protección Civil ante Emergencias por Incendios Forestales en Castilla y León (INFOCAL), que reporta las actualizaciones del estado de los incendios y los sitios en alerta a través de la cuenta de X (antes Twitter) “Naturaleza Castilla y León”.

En Galicia, la Xunta publica estas actualizaciones en la cuenta MeteoGalicia, un perfil de la Consellería de Medio Ambiente e Cambio Climático.

La Unidad Militar de Emergencias (UME) desplegada en el terreno, también actualiza sobre la situación con los incendios en sus cuentas de redes sociales. Además, para agrupar los contenidos específicos de cada uno de los incendios declarados, utilizan hashtags (etiquetas) con el nombre de cada localidad.

Hashtags utilizados para agrupar los contenidos relacionados con cada incendio activo en España.

¿Cómo se han comportado los incendios hasta ahora?

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) publica partes diarios actualizados con la información recabada por el Centro de Coordinación de la Información Nacional sobre Incendios Forestales sobre los medios que se utilizan diariamente en los incendios.

Por otro lado, el Servicio de Manejo de Emergencias de la Comisión Europea (EFFIS, por su nombre en inglés) también publica las estadísticas con las que dar lectura a los daños provocados por estos incendios.

Estos registros sirven, además, para hacer una comparación histórica, pues contienen información de varios años atrás. Las del MITECO, sin embargo, abarcan un período mayor, pues compilan datos del siglo XX. El EFFIS, en cambio, los recoge a partir del 2000.

Y para hacernos una imagen más amplia de la realidad histórica con los incendios forestales en nuestro país, en Civio tienen un “Mapa de incendios forestales” del proyecto España en llamas en el que, utilizando filtros, podemos explorar los incendios en España ocurridos entre 1983 y 2017 según su causa, siniestralidad, localización y superficie quemada en hectáreas

Mapa de incendios forestales de Civio.

Los datos están tomados de la Estadística General de Incendios Forestales (EGIF), elaborada por el Centro de Coordinación de la Información Nacional de Incendios Forestales (CCINIF).

También permite buscar de forma manual los datos para fechas posteriores, al menos hasta el 30 de junio de 2025.

¿Y de quién es la tierra que se quema? El Confidencial publica que “3 de cada 4 hectáreas de monte quemado en estos incendios pertenece a una administración pública” en un reportaje especial sobre la propiedad de los montes del país, su distribución entre si es público o si es privado, y cuáles son las áreas que se han visto afectadas por la oleada de incendios.

Distribución de los montes en España y cuáles se han visto afectados por la oleada de incendios hecha por El Confidencial.