Falso
Maldito Clima

No, cuando la AEMET dice "desde que hay registros" no se refiere a desde 2020: la serie histórica utilizada empieza en 1961

Publicado el
Tiempo de lectura: 15 minutos
Falso
Compartir:
Claves:
  • Circulan contenidos que afirman que cuando la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) habla de datos “desde que hay registros” se refieren a 2020
  • El inicio de la serie histórica de la AEMET es 1961. En el 2020 se cambió el método para analizar el clima de España, pero los datos de antes de 2020 siguen siendo comparables
  • Otro cambio destacable es el periodo de referencia de valores normales climatológicos, que se cambia cada 10 años: antes era 1981-2010 y ahora el 1991-2020
Falso
7/21/25
Lo que circula

«Cuando la AEMET dice "desde que hay registros" es desde 2020, momento en el que se implantó un nuevo modelo de registro»

Cuando la AEMET dice que son la mayores temperaturas desde que hay registros, que sepáis que se refieren a 2020, cuando se implantó el nuevo protocolo de registros. Los 150 años anteriores no cuentan porque les estropea el relato. MANIPULACIÓN. https://x.com/RobertoLai74153/status/1946879032802381937 https://www.facebook.com/javier.perez.750/posts/pfbid035oDA2xmnfG9VNYR1aGkETf1T2mXqMPF7vyxJc5FmbDb73F46ZXA5X9ANkvyxnaZhl https://x.com/FLMIRONES/status/1739982221573030242 https://x.com/FLMIRONES/status/1739931600186388814

2 reportes
Canales:
Categorías
Clima
Temas
cambio climático
temperatura
datos
registro
AEMET
temperaturas extremas

Lo que sabemos:

  • La serie histórica de la AEMET comienza en 1961, no en 2020

  • En algunos observatorios tienen datos anteriores a ese año y se citan en efemérides de la AEMET, pero no están dentro de la serie histórica

  • Lo que cambió en 2020 es el método para analizar el clima de España: de un método antiguo que usaba 42 estaciones a un método nuevo que combina datos de más de 1.500 estaciones y técnicas geoestadísticas

  • Este nuevo método permite comparar datos anteriores a 2020. También se pueden consultar los cálculos del método antiguo

  • La AEMET dice que no hubo ningún cambio en el “protocolo de registros” en 2020

  • Otro cambio reseñable que afecta al 2020 es el periodo de referencia climatológica, que se actualiza cada 10 años según directrices de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Ahora mismo, este periodo es 1991-2020

“Desde que hay registros” en la AEMET: se refieren a los datos recogidos desde el año 1961

Según los contenidos que circulan, cuando la Agencia da un nuevo dato (por ejemplo, un récord de temperatura) y lo pone en el contexto, se refiere al año 2020. Esto es falso. Cuando la AEMET dice “desde que hay registros” se refiere a su serie histórica de datos meteorológicos, que comienza en 1961. En algún caso puntual se refieren a datos anteriores a esta fecha.

La serie histórica de la AEMET comienza en el año 1961. Desde este año, los registros de temperaturas se consideran constantes, fiables y comparables con los registros de actualidad. La OMM también considera 1961 como un año de referencia para registros en su reglamento técnico. Hace unos años, la serie histórica de la AEMET comenzaba en 1965, pero en el 2020 se hizo un cambio de metodología que explicaremos en el siguiente apartado.

Como muestra podemos ver varias referencias a la expresión “desde que hay registros” en resúmenes climáticos de la AEMET: “el verano de 2023 fue el tercero más cálido desde que hay registros”, y aquí se puede ver todos los registros desde 1961; “Balance parcial de 2020, hasta ahora el año más cálido en España”, y aquí se cita que era “el más cálido en España desde 1961, es decir, desde el inicio de la serie”.

Es posible hacer una comprobación independiente de ocasiones en las que AEMET da un dato y lo sitúa en la serie histórica. Ejemplos:

  • En enero de 2022, la Agencia destacaba que 2021 fue el décimo año más cálido desde el comienzo de la serie, con una temperatura media de 14,2 ºC. Si no contamos datos posteriores (2022, 2023 y 2024), en la serie histórica se pueden ver cuáles han sido los 10 años más cálidos: 2017 y 2020 (empatados a 14,7 ºC), 2015 (14,6 ºC) , 2011 (14,5 ºC), 2006 y 2019 (empatados 14,4 ºC), 1995, 1997 y 2003 (empatados a 14,3 ºC), 1961, 1989, 2003, 2009, 2016 y 2021 (todos empatados a 14,2 ºC). Si únicamente se contasen datos desde el 2020, el año 2021 hubiera sido, obviamente, el segundo más cálido.

  • En enero de 2024, indicaban que 2023 fue un año muy seco, el sexto más seco desde el inicio de la serie, con una precipitación media de 536,6 litros por metro cuadrado (mm) en España peninsular. Ordenando la serie histórica, los años más secos en la península han sido, por orden: 2005 (451,3 mm), 2017 (468,4 mm), 2015 (514,9 mm), 1998 (521,4 mm), 1994 (534,1 mm) y 2023. Si únicamente se contasen datos desde el año 2020, el año 2023 hubiera sido el primer año más seco.

Hay casos puntuales en los que la AEMET ofrece efemérides, sucesos meteorológicos relevantes por su valor histórico, anecdótico o climatológico, con datos anteriores al 1961. Esto se debe a que hay estaciones meteorológicas que comenzaron a funcionar antes y se conservan sus registros anteriores a este año, aunque la serie histórica permanece en 1961. 

Por ejemplo, en el resumen climatológico de mayo de 2025 se comparten varias efemérides: la estación Badajoz/Talavera La Real registró el día 31 su temperatura máxima más alta para el mes de mayo (39,2 ºC), una estación con datos desde 1955; la estación de Zamora, que mantiene datos desde 1920, alcanzó el 29 de mayo su máxima para este mes (35,1 ºC).

Ejemplos de efemérides de temperatura para mayo de 2025. Algunas estaciones tienen datos anteriores a 1961. Fuente: AEMET

Qué cambio de metodología hizo AEMET en 2020: análisis climáticos a partir de rejillas de un kilómetro cuadrado

La Agencia hizo un cambio importante en septiembre de 2020 en la manera que tiene de calcular la temperatura media en España y, con ello, la forma en que compara los análisis climáticos. Lo cual no significa que la serie histórica empiece en ese año. Antes, AEMET usaba 42 estaciones de referencia en la Península y Baleares a las que asignaba un territorio y se analizaba el clima en toda su área de influencia. Ahora, la AEMET lo calcula con rejillas de 1x1 kilómetro, combinando datos de más estaciones (más de 1.500) con técnicas geoestadísticas.

“Este nuevo método ofrece una visión más próxima a la realidad, al considerar mejor la altitud media de España y reducir el peso de las estaciones urbanas”, explica a Maldita.es Rubén del Campo, portavoz de AEMET. Así, desde septiembre de 2020, en los resúmenes climáticos de la AEMET aparece una nota advirtiendo del cambio. Aquí un ejemplo.

Usando este método de rejillas, la Agencia recalculó todos los datos disponibles de su serie histórica (desde 1961 hasta 2020) y se obtuvieron temperaturas medias “más ajustadas a la realidad” y más bajas que con el método de las 42 estaciones de referencia, según indica la AEMET. En cualquier caso, los datos usados con la metodología anterior siguen disponibles.

El método antiguo presentaba unos problemas que explica en este hilo la cuenta de Twitter (ahora X) AEMET Comunitat Valenciana: no se representaba bien la altura media de la península ibérica y la mayoría de estaciones estaban en zonas urbanas atrapadas por el efecto isla de calor. Por ejemplo, la estación de Sevilla tenía que calcular casi toda la provincia de Cádiz, incluyendo zonas con climas tan diversos como Tarifa (especialmente ventoso), Jerez de la Frontera (clima mediterráneo) o la sierra de Grazalema (clima oceánico mediterráneo).

Localización de las 42 estaciones de referencia que AEMET usaba antes en su metodología y la zona asignada a cada una. Véase la estación de Sevilla y el área que abarcaba. Fuente: AEMET.

Por último, algunos contenidos dicen que en 2020 “se implantó el nuevo protocolo de registros”. Sobre esto, AEMET afirma que en ese año “no hubo ningún cambio en el ‘protocolo de registros’”, sino el cambio de metodología que explicamos en este apartado.

Otro cambio relevante: el periodo de referencia 1991-2020

Un último cambio importante para la AEMET que tiene que ver con el año 2020 es el periodo de referencia que se usa para los análisis climáticos. Desde enero de 2023, la Agencia usa el periodo 1991-2020. Antes, se empleaba el periodo de referencia 1981-2010.

Siguiendo las recomendaciones de la OMM, los periodos de referencia abarcan 30 años y se actualizan cada diez años, comenzando el 1 de enero de los años que terminan por el dígito 1. Así, los siguientes periodos de referencia que sigan esta recomendación serán 2001-2030, 2011-2040, 2021-2050, y así sucesivamente.

Estos periodos sirven para comparar las condiciones meteorológicas de un momento respecto a lo que se considera normal, explica la OMM. Además, una serie de datos de 30 años “se considera suficiente para detectar cualquier tendencia”, explicaba la AEMET a Maldita.es. Tomar promedios de 30 años “suprime variaciones interanuales” para eliminar distorsiones, aclaraba a Maldita.es Ernesto Rodríguez, meteorólogo superior del Estado y vicesecretario de la Asociación Meteorológica Española.

Pistas de la Comunidad

0 pistas aportadas

Las pistas están cerradas porque este reporte está resuelto. Consulta nuestra metodología si tienes dudas sobre cómo decidimos qué reportes cerrar.