MENÚ

Es falso que no haya Uranio en España como afirmó Pedro Sánchez en el Congreso

Publicado
Claves
  • Pedro Sánchez afirmó que “en España no hay uranio”, pero según el Libro Rojo del Uranio en 2022 había 23.000 toneladas de uranio “razonablemente aseguradas”
  • De esas reservas, el 83% serían recuperables, y teniendo en cuenta que ese mismo año los siete reactores nucleares activos en España necesitaron 1.109 toneladas de uranio para funcionar, las reservas nacionales serían suficientes para alimentarlos durante unos 17 años
  • En el año 2000 cerró la última mina de uranio en España y en 2021 se prohibió la extracción de minerales radiactivos por la Ley de Cambio Climático y Transición Energética

Comparte
Etiquetas

Qué se difunde: las siguientes afirmaciones de Pedro Sánchez sobre el uranio en España. “Mucho hablan de las centrales nucleares y poco hablan de que en España no hay uranio y por lo tanto tendremos que importarlo. ¿De dónde señorías?”, declaró en el Congreso el 7 de mayo.

Verificación:

  • Sí, hay uranio en España. Concretamente, los recursos identificados en 2022 son 34.350 toneladas de uranio (tU), de los que 23.000 tU son recursos razonablemente asegurados — aquellos que se encuentran en depósitos con un tamaño, grado y configuración conocidos, según datos del Libro Rojo del Uranio de la OCDE.

  • Este mismo libro señala que la cantidad de uranio necesaria para los 7 reactores activos en España fue de 1.109 tU en 2022. Si se aplica el factor de recuperación nacional (que es del 83%) a los recursos razonablemente asegurados, habría suficiente cantidad para alimentar los reactores durante unos 17 años.

  • Aunque hay uranio en España, su extracción está prohibida desde hace cuatro años por la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética.

  • Hasta el año 2000 — cuando cerró la última mina en nuestro país — sí se extraía uranio en España, pero el proceso de enriquecimiento posterior se había realizado siempre en el extranjero porque los costes eran inferiores, según un artículo de la revista de Investigaciones de Historia Económica sobre los orígenes de la industria nuclear en España.

  • En su segunda intervención, Sánchez matizó que “los yacimientos de uranio que existen en España dejaron de explotarse hace décadas porque eran absolutamente inviables desde el punto de vista económico y altamente contaminantes”.

En España hay 23.000 toneladas de uranio razonablemente aseguradas 

Según los últimos datos del Libro Rojo del Uranio elaborado por la Agencia de Energía Nuclear (NEA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en España sí hay reservas de uranio

En concreto, en 2022 se estimaba que en España había 34.350 toneladas de uranio (tU) “identificadas”. Las reservas identificadas se componen, por un lado, de los recursos “razonablemente asegurados” y, por otro, de los recursos “inferidos”. Los primeros se definen como recursos que están en depósitos minerales con un tamaño, grado y configuración conocidos y que se basan en datos y medidas específicas de esos depósitos. Esto los convierte en “recursos de alta fiabilidad en cuanto a estimaciones de toneladas”, señala la NEA. 

El segundo tipo de recursos no está definido con tanto nivel de precisión y se requieren más medidas directas antes de tomar la decisión de establecer minas para extraerlos. Como su propio nombre indica, se deduce que estos recursos existen basándose en evidencia geológica o depósitos identificados, pero de los que faltan datos y medidas específicas. 

Teniendo en cuenta estas dos categorías, en 2022 había en España 23.000 tU razonablemente aseguradas y 11.350 tU clasificadas como recursos inferidos. Según el Libro Rojo del Uranio, “el 95% de estos recursos serían recuperables mediante la minería a cielo abierto”y tendrían un factor de recuperación total —teniendo en cuenta la cantidad de recursos que pueden ser extraídos y lo que se recupera del material extraído después de procesarlo— del 83%.

Es decir, de las 23.000 tU que estaban en reservas razonablemente aseguradas, 19.550 toneladas serían aprovechables. Si además tenemos en cuenta que la NEA estima que este mismo año los siete reactores nucleares que funcionan en España necesitaron 1.109 tU, los recursos disponibles en el país serían suficientes para alimentar las centrales durante unos 17 años

En España se extraía uranio, pero se enriquecía fuera, y la última mina cerró en los 2000

En los años 70, España diseñó un programa nuclear que pretendía instalar hasta 40 reactores nucleares, según recoge un artículo publicado por la revista de Investigaciones de Historia Económica sobre los orígenes de la industria nuclear en España. Este plan estimaba que España necesitaría más de 33.000 tU y en ese momento las reservas razonablemente seguras de las que se tenía conocimiento apenas llegaban a las 10 mil toneladas. Por eso, en 1972 se fundó la Empresa Nacional del Uranio (ENUSA), que realizó diversas exploraciones que dieron con más reservas de uranio, y se inició la explotación de yacimientos en zonas como Ciudad Rodrigo (Salamanca) o Don Benito (Badajoz).

Esta misma investigación señala que en 1984 finalizaba el Plan Nacional de Exploración del Uranio y debido a que “la materia prima era cada vez más difícil de obtener por su alta dispersión, baja ley [una presencia del mineral más baja de lo esperado] y difícil extracción” las minas de uranio van cerrando hasta que cierran las últimas en Salamanca en el año 2000. 

Una vez extraído mediante minería, el uranio se “enriquece” gracias a un proceso industrial, que lo modifica para obtener el elemento que finalmente se utiliza en los reactores nucleares. Este es un proceso que “nunca se ha producido en España”, ni siquiera cuando funcionaban las minas, porque era más caro realizarlo que encargarlo a otros países como Estados Unidos, señala el artículo sobre el origen de la industria nuclear en el país. 

En 2015 se concedió a la empresa Berkeley Minera una autorización previa como instalación radiactiva de planta de fabricación de concentrados de uranio en Retortillo (Salamanca). En diciembre de 2020, se renueva la autorización por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pero condicionada al informe de evaluación que emita el Consejo de Seguridad Nuclear. Esta evaluación concluyó en 2021 que había “escasa fiabilidad” y “elevadas incertidumbres” de los análisis de seguridad de la instalación radiactiva. 

Ante el rechazo del Gobierno al proyecto a raíz de este informe y la retirada de la licencia urbanística por parte del Ayuntamiento de Retortillo (con los votos de PSOE y Vox) en 2023, la compañía presentó un recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional. En la actualidad continúa en una batalla legal contra el Gobierno de España al que exige unos 1.000 millones de dólares por considera ilegal el veto a la mina de Salamanca. 

En 2021, con Sánchez en el Gobierno, se prohibió por ley extraer minerales radiactivos

Finalmente, en 2021, con la entrada en vigor de la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética, se prohíbe otorgar nuevos permisos para explorar, investigar o explotar minerales radioactivos como el uranio y también prorrogar los existentes. Es decir, aunque hay uranio en España, no es legal extraerlo a día de hoy. 

Artículo 10 de la ley de cambio climático por el que se prohíbe la extracción de minerales radiactivos en España

Maldita.es ha escrito al Ministerio de Presidencia para preguntarle por la fuente de las afirmaciones de Pedro Sánchez en el Congreso de los Diputados, pero a fecha de publicación de este artículo no hemos recibido respuesta. 

Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.