Narrativa: El olivar español está siendo destruido para sustituirlo por campos de placas solares.
Verificación: La superficie ocupada por olivos en España está aumentando.
Desde que en 2018 la energía solar experimentó un gran impulso por la derogación del conocido como “impuesto al sol”, la superficie de olivar en España ha crecido un 2,6%.
En las dos últimas décadas la superficie de olivares se ha incrementado en 180.000 hectáreas, un 7% más.
Por cada hectárea de olivar que se ha arrancado, se han plantado 1,7 hectáreas nuevas, según una estadística del Ministerio de Agricultura sobre las últimas décadas.
Ha aumentado sobre todo el olivar de regadío, que tiene un mayor rendimiento.
Según un informe del Ministerio, un 6,6% de la superficie ocupada por fotovoltaicas en 2022 eran antiguos olivares.
Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos.
En 2018 se impulsó la instalación de fotovoltaica: desde entonces los olivares han crecido un 2,6%
En 2018, el Gobierno recién llegado del PSOE derogó el llamado “impuesto al sol”, dando comienzo a una etapa de impulso a la energía renovable. En 2019 casi se duplicó la potencia instalada de fotovoltaica con respecto al año anterior al pasar de 4.777 a 8.779 megavatios. Desde entonces, esta tecnología experimentó un crecimiento muy pronunciado.
Un informe del Ministerio de Agricultura sobre la situación de la fotovoltaica en España publicado en 2024 indica que la superficie total de parques solares estuvo cerca de las 50.000 hectáreas en 2023, un 0,2% de la superficie agraria útil en España. Para calcular esa superficie se utilizaron dos métodos distintos con resultados muy similares. Uno de ellos se hace a partir de la potencia instalada y considera que cada megavatio de fotovoltaica equivale a una media de dos hectáreas de terreno.
Con ese mismo cálculo, hemos estimado la evolución de la superficie ocupada por plantas fotovoltaicas en los últimos años. Desde 2018, la superficie ocupada por esta tecnología ha aumentado en 55.394 hectáreas, menos de las que aumentaron los olivares. A su vez, el aumento de la superficie de olivar aumentó un 2,6% entre 2018 y 2024, según los datos de la estadística de superficies y producciones anuales de cultivos del Ministerio de Agricultura.
En Maldita.es contamos que el Plan Nacional de Energía y Clima del Gobierno de España fijó como objetivo para 2030 la instalación de 57 gigavatios de energía fotovoltaica en suelo. La superficie equivalente sería de unas 114.00 hectáreas, lo que supone igualmente una mínima parte (un 0,5%) de los 24 millones de hectáreas de superficie agraria útil que tiene España en total.
180.000 hectáreas de olivar más que en 2004: la superficie total se ha incrementado un 7% en las últimas dos décadas
Los datos de la estadística de superficies y producciones anuales de cultivos del Ministerio de Agricultura indican que en 2024 había 2,65 millones de hectáreas de olivares y que el aumento de los últimos 20 años ha sido de 180.906 hectáreas, el 7,3%.
La Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE), también publicada por el Ministerio de Agricultura, ofrece igualmente datos anuales de la superficie ocupada por olivares. Según sus estimaciones, los olivos ocupan 2,8 millones de hectáreas en 2024, un 15% más de las que había 20 años atrás.
La diferencia entre ambas fuentes se debe a que “son [operaciones estadísticas] independientes y tienen metodologías diferentes”, explican desde el ministerio consultados por Maldita.es. Aclaran que la de superficies y producciones anuales de cultivos es la estadística oficial enviada a la Comisión Europea para su publicación en Eurostat. Según su metodología, integra información de varias fuentes distintas, en colaboración con las comunidades autónomas: la propia encuesta ESYRCE, censos agrarios, solicitudes de ayudas a la PAC o registros de operadores del sector agrario.
La encuesta ESYRCE es la operación estadística de referencia elaborada cada año por técnicos del Ministerio de Agricultura a partir de unas 14.000 muestras en terreno cuyas mediciones se extrapolan a unas 480.000 parcelas en total. También evalúa el rendimiento de los principales cultivos, lo que permite conocer el estado de la campaña agrícola en curso.
Por cada hectárea de olivar que se ha arrancado, se han plantado 1,7 hectáreas nuevas
En España, todos los años se arrancan olivos, entre otras plantaciones como los viñedos, por diferentes motivos. Sin embargo, en las dos últimas décadas se han plantado más olivares de los que se han arrancado, siempre según la estadística de superficies y producciones anuales de cultivos.
Teniendo en cuenta la suma de las nuevas y las suprimidas anualmente, en estos últimos veinte años se han plantado 1,67 hectáreas nuevas de olivares por cada hectárea que se ha suprimido.
Ha aumentado el olivar de regadío, de mayor rendimiento
Además de haber más olivares, son más productivos. Influye sobre todo que se haya incrementado un 23,5% el cultivo de regadío, pues su rendimiento es generalmente mayor. Por ejemplo, en este informe del Ministerio de Agricultura de 2025, se esperaba que los olivares de regadío produjeran el doble de aceitunas por hectárea que los de secano.
Sin embargo, pese a que la masa productiva esté creciendo, el volumen de aceitunas o aceite producido depende de cada campaña concreta. Por ejemplo, la sequía hizo que la campaña 2022/2023 fuese mucho menos productiva que las anteriores.
Por su parte, Datadista contó en el elDiario.es esa transformación del olivar español hacia un sistema de regadío intensivo. Según el reportaje, este cultivo ha sido fuertemente estimulado desde los años ochenta por la Política Agraria Común (PAC), ya que las comarcas olivareras más productivas reciben una mayor ayuda europea.
En 2022, un 6,6% de los parques fotovoltaicos ocupaban antiguos olivares
El informe del ministerio de 2024 incluye un análisis sobre los terrenos usados para la instalación de placas solares. El documento concluye que un 6,6% de la superficie ocupada por parques fotovoltaicos en 2022 estaba situada en terrenos que en 2012 eran olivares.
Para el análisis utilizan los datos de la encuesta ESYRCE entre 2012 y 2022 y comprueban si las parcelas en las que en 2022 había plantas fotovoltaicas se había registrado un cambio de uso del suelo.
Si bien la mitad de esas plantas solares (el 53,3%) se había instalado en parcelas que antes albergaban cultivos, sobre todo de secano, el cultivo más sustituido fue el cereal (20,5%), mientras que un 6,6% de las parcelas convertidas en parques solares provenían de olivares.

El informe no aporta datos más actualizados y los resultados de la encuesta ESYRCE a nivel de parcela no son públicos, por lo que no es posible replicar este análisis para años más recientes.