MENÚ

Los supuestos problemas por "exceso de renovables" durante el día del apagón: qué sabemos y qué no

Publicado
Claves
  • Se comparten mensajes indicando que el 28 de abril hubo un “exceso de energías renovables” fotovoltaica y eólica que derivó en el apagón
  • Algunos dicen que estas tecnologías provocaron “oscilaciones en la red” y la “poca nuclear” no ayudó a “amortiguar” este problema. Otros dicen que la causa de las oscilaciones es desconocida pero que ese mix eléctrico no pudo amortiguarlas
  • Red Eléctrica ha informado de que hubo oscilaciones en la red, pero aún se desconoce qué las produjo, y tampoco ‘culpa’ del apagón a ninguna tecnología en particular
  • Existen días similares al del lunes 28 (alta generación fotovoltaica y eólica con baja nuclear) sin que haya habido problemas en la red, pero aún no se ha descartado que hubiera algún suceso ese lunes que el mix no pudiera amortiguar
Comparte
Etiquetas

Qué se comparte: el apagón del 28 de abril se produjo por oscilaciones en la red por exceso de renovables y no poder amortiguar con producción nuclear. O bien, que el apagón se produjo por una oscilación de causa desconocida y que una vez ocurrió eso la alta generación renovable no pudo amortiguarla.

Qué sabemos y qué no:

  • Hasta el momento, Red Eléctrica ha hablado de “oscilaciones fuertes” en la red y de dos “pérdidas de generación” en un lapso de cinco segundos, sin ‘culpar’ a ninguna tecnología de generación en concreto.

  • No se sabe por qué se originaron estas pérdidas de generación.

  • Existen otros momentos similares al del lunes 28 (alta generación fotovoltaica y eólica con baja nuclear) sin que se hayan producido problemas en la red, pero aún no se ha descartado que hubiera algún suceso ese lunes que el mix no pudiera amortiguar.

El ‘qué sabemos’ de Red Eléctrica: dos eventos de pérdida de generación eléctrica que ocurrieron a las 12.33h

Red Eléctrica es la empresa responsable de transportar la electricidad y vigilar el sistema eléctrico de España. Después del apagón, su director de Servicios para la Operación, Eduardo Prieto, ha hecho dos comunicaciones públicas:

  • El 28 de abril dijo que en torno a las 12:30h hubo una “oscilación muy fuerte en los flujos de potencia de las redes” que hizo que la red europea se desconectase de la red ibérica, y ambos eventos provocaron el colapso de la red ibérica.

  • El 29 de abril dio más detalles:

  • A las 12.33h, el sistema español de electricidad funcionaba de forma estable y en condiciones de seguridad.

  • En ese momento, se detectó una primera pérdida de generación eléctrica que provino de la región suroeste del sistema peninsular español, pero se superó “satisfactoriamente”.

  • 1,5 segundos después, se detectó una segunda pérdida de generación eléctrica. Esta segunda pérdida hizo que empeorasen las condiciones del sistema.

  • 3,5 segundos después, el sistema eléctrico no aguantó esta perturbación y perdió toda la tensión eléctrica, llegando al cero de tensión. La tensión eléctrica es lo que permite transportar electricidad entre diferentes puntos de manera segura.

En esa rueda de prensa del 29 de abril, Prieto también respondió a preguntas que quedan de este apagón:

  • No se sabe qué originó esas oscilaciones y pérdidas de generación

  • Se conoce el mix de generación de electricidad que funcionaba a las 12:30, tres minutos antes del apagón. Las más relevantes eran fotovoltaica (55%), eólica (11%), nuclear (11%) e hidroeléctrica (10%).

  • Dividido en tecnologías síncronas y asíncronas (explicamos más abajo cada una): la generación asíncrona (fotovoltaica y eólica) suponía el 66% y la síncrona, el 34% (nuclear, hidroeléctrica y el resto).

  • Los datos posteriores al apagón sobre generación y demanda eléctrica que aparecen en la web de REE pueden ser incorrectos.

  • No se sabe qué tecnologías de generación se desconectaron durante el apagón. No es posible afirmar si fue una planta fotovoltaica, una central nuclear, un parque eólico…

  • Tampoco sabemos cuánta generación se perdió exactamente en cada desconexión.

  • La primera desconexión se originó en la zona suroeste, pero no sabemos la localización exacta.

  • Se preguntó específicamente a Prieto qué habría pasado si esto hubiera ocurrido con más generación de energía nuclear o un mix distinto de renovables. No respondió por ser “especulaciones” y porque ese no era el escenario durante el apagón.

Los mensajes que apuntan a un “exceso de renovables”: qué sabemos y qué implicación tendría

Varios mensajes culpan el apagón del 28 de abril a un “exceso de renovables”; a que se detectaron “oscilaciones en la red”; que “generadores síncronos” como la energía nuclear, que podrían “amortiguar” este problema, no estaban disponibles; y que el sistema eléctrico tenía una “baja inercia”.

El mensaje cita, pero no explica, conceptos complejos del sistema eléctrico. Explicamos conceptos básicos de la forma más sencilla posible.

  • La red eléctrica es como una malla de tuberías interconectadas donde las centrales eléctricas generan electricidad y las industrias, las viviendas, etc. la consumen.

  • Para que funcione, la cantidad de electricidad generada debe ser siempre igual a la consumida.

  • Además, tres parámetros deben mantenerse estables: la tensión (la fuerza que impulsa los electrones), la intensidad (la cantidad de electricidad transportada por unidad de tiempo) y la frecuencia (el ritmo al que se transporta la electricidad, que debe ser siempre 50 Hz).

Generadores síncronos. Aquellas tecnologías que usan máquinas rotativas (una turbina) para generar electricidad. Como su velocidad de rotación se mantiene constante, se sincroniza con la frecuencia de la red. Las tecnologías síncronas son: solar térmica, térmica renovable, hidráulica, bombeo puro, carbón, ciclo combinado y nuclear, indica el experto en energías renovables Xavier Cugat a Maldita.es.

Generadores asíncronos. Tecnologías que necesitan un dispositivo adicional (un inversor) para que la electricidad que generan se sincronice con la frecuencia de la red. Son la fotovoltaica y la eólica.

Inercia. Es la energía almacenada en un cuerpo que rota, por tanto le permite a los generadores síncronos mantener su rotación uniforme y seguir produciendo electricidad sin alteraciones en la frecuencia. La inercia es lo que da estabilidad al sistema eléctrico frente a los cambios de frecuencia, explica a Maldita.es José Luis Domínguez, responsable del departamento de Sistemas Eléctricos de Potencia en el Instituto de Investigación en Energía de Catalunya.

La fotovoltaica y la eólica pueden ‘imitar’ la inercia de las síncronas (emulación de inercia o inercia sintética), pero en España la utilización de inercia sintética no se utiliza de forma generalizada, explica Luis Badesa Bernardo, profesor de ingeniería eléctrica en la Universidad Politécnica de Madrid. Pueden hacerlo de varias formas. Según Cugat y Domínguez, una opción es no dejar que las centrales fotovoltaicas operen al máximo para que puedan generar un poco más o un poco menos de electricidad cuando sea necesario amortiguar una oscilación. Otra opción es instalando en la subestación eléctrica un “compensador síncrono”, una máquina que mantiene la inercia.

Oscilaciones. Cualquier alteración o modificación externa de esta frecuencia (en Europa, 50 Hz). La profesora asociada de modelado de sistemas energéticos de la Universidad Técnica de Dinamarca Marta Victoria explica que cuando la generación es inferior al consumo, la frecuencia “se desvía del equilibrio” y el resto de generadores intentan restablecerlo.

Otros momentos similares en España con fuerte producción renovable y baja nuclear

Algunos de estos mensajes señalan que la fotovoltaica es la que ha causado estas oscilaciones y otros que que la eólica y fotovoltaica no tienen inercia para amortiguarlas como sí lo tiene la energía nuclear. Sobre esto:

  • Red Eléctrica no señala, por ahora, a ninguna tecnología concreta de generación eléctrica como responsable del apagón ni dice que exista una relación entre el mix de generación eléctrica y el apagón

  • Esa jornada pudo haber otros problemas que llevaran al cero del sistema. A diferencia del porcentaje de cada tipo de energía, los datos de las oscilaciones en la red no son accesibles para comprobar si fueron mayores en días con fuerte generación de energía renovable y baja nuclear.

Como contexto, mostramos otras fechas recientes donde el mix de generación eléctrica en España era parecido al del lunes 28 de abril, de fotovoltáica y eólica mayoritaria con nuclear en mínimos. Esto, insistimos, no descarta ni confirma la responsabilidad de estas renovables en el apagón.

17 de abril de 2025 (jueves santo). La generación eólica y la fotovoltaica suponían el 100% de la demanda peninsular y el 70% de la generación eléctrica total (además de la demanda peninsular, se exporta electricidad a islas y otros países). La nuclear se mantuvo en torno al 6-8% de la generación para ese día, en menor cantidad y porcentaje que el día del apagón (el 11%).

Seguimiento de la demanda (línea amarilla) y generación de electricidad (línea gris) en España peninsular: fotovoltaica (naranja) y eólica (verde) del jueves, 17 de abril de 2025. Fuente: REE

18 de abril de 2025 (viernes santo). En esa jornada, la nuclear se mantuvo todo el día en torno al 7-9% de la generación, y la hidráulica (que es una renovable con inercia) entre el 30 y el 11%, mientras que la fotovoltaica y la eólica aportaron la mayor parte de la electricidad en las horas centrales del día.

22 de abril de 2025 (martes laborable). La demanda de electricidad tuvo valores similares al día del apagón (27.000 MW, frente a los 25.000 MW del lunes 28). En torno a las 12.30h, la fotovoltaica cubría el 51% de la generación.

Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.