MENÚ

Pájaros que mueren por los aerogeneradores en España: datos y contexto

Publicado
Claves
  • Se difunden mensajes que critican la energía eólica porque supuestamente los aerogeneradores son uno de los principales motivos por los que mueren las aves
  • Hay varias estimaciones del número de muertes por colisiones con aerogeneradores, pero todavía no existen cifras oficiales consolidadas
  • Se están estudiando medidas para reducir el número de muertes como pintar las hélices con rayas negras o detener las aspas cuando se acercan las aves

Comparte

“¿Quieres ver un cementerio de pájaros? Mira bajo un molino de viento” decía el expresidente de Estados Unidos (y ahora de nuevo candidato a la presidencia) Donald Trump en 2018. En el discurso político y también en redes sociales se encuentran mensajes que rechazan la energía eólica porque aseguran que los aerogeneradores tienen un gran impacto ambiental y son especialmente perjudiciales para las aves.

El debate en torno a este tema se ha avivado en España en las últimas semanas después de que el 7 de junio de 2024 se encontrase el cadáver de un quebrantahuesos en un parque eólico ubicado entre Castellón y Teruel. Según la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) sería el primer pájaro de esta especie que muere golpeado por un aerogenerador en España y también el único de la zona, puesto que era la hembra de una pareja reintroducida dos años antes en el hábitat. El macho murió en 2023 al chocar contra un tendido eléctrico.

Más allá de este caso, estimar el número de aves que mueren por choques con aerogeneradores es complicado porque influyen muchos factores: la zona, el tipo de ave, el método de registro de los datos o el tamaño del aerogenerador, entre otras. Los primeros datos disponibles apuntan a que esta no es una de las causas más frecuentes de muertes no naturales en aves. En España, la estimación más reciente proviene de la organización SEO BirdLife, cuyo informe concluye que las ocasionadas por esos molinos supondrían aproximadamente el 4,6% de las muertes por causa conocida en los Centros de Recuperación de Fauna Salvaje (CRF). 

Datos de España: hay varias estimaciones, pero todavía no existen cifras oficiales y consolidadas

“Actualmente no hay ninguna cifra fiable de muertes totales en aerogeneradores”, explica el profesor de Ecología y Biología Aplicada en la Universidad Miguel Hernández Juan Manuel Pérez-García. Esta falta de datos se debe a varios factores. Por ejemplo, a que el seguimiento de la mortalidad en los parques eólicos es distinto en cada comunidad autónoma. Por otro lado, las consultoras que se encargan de contabilizar estas muertes emplean distintos métodos y, en general, los datos que obtienen muestran solo la “mortalidad observada”, que sería una parte de los que han muerto realmente

Estimar la diferencia entre la mortalidad observada y la real tampoco es sencillo, añade Pérez-García. Hay pocos trabajos que proporcionen estimaciones sobre la mortalidad de aves por impacto con aerogeneradores:

  • La ONG SEO/BirdLife publicó un primer informe en 2011 concluyendo que las muertes de aves por la energía eólica en España serían de 6 a 18 millones al año. El informe recoge las muertes registradas en 136 parques eólicos y estima la mortalidad real teniendo en cuenta que muchos cadáveres desparecen por los animales carroñeros antes de que los vigilantes hagan la siguiente revisión y que otros no se detectan por estar entre la vegetación o porque no se inspecciona toda la zona donde pueden caer. También incluyó las muertes por los tendidos eléctricos asociados a los parques.

  • En 2023 han publicado un segundo informe que rebaja esa cifra a entre 1,2 y 4,6 millones de muertes al año. En este caso, el informe estima las muertes de aves por causas no naturales  partiendo de las aves que ingresan en los Centros de Recuperación de Fauna y estimando la mortalidad total según varios factores. El resultado es que entre 25 y 100 millones de aves mueren al año por causas no naturales. Por otra parte, indican que el 4,6% de los ingresos en estos centros se deben a colisiones con aerogeneradores. Si aplicamos ese porcentaje a la cantidad total de muertes, obtenemos los 1,2 a 4,6 millones. Es más baja que en el anterior informe porque perfeccionan la metodología y porque las muertes provocadas por los tendidos eléctricos se cuentan en otra categoría.

Los aerogeneradores serían el sexto motivo de ingreso en los Centros de Recuperación de Fauna en España, mientras que la primera serían las colisiones con tendidos eléctricos (de todo tipo de centrales eléctricas). El total de muertes no naturales (de 25 a 100 millones) supondría entre el 3% y el 12% de las aves que habitan en España, según el informe.

Causas de muerte de los ingresos de AVE en los CRF (Informe SEO-BirdLife)

“Si miramos las muertes por aerogeneradores de forma aislada para la mayoría de especies de aves no sería una cifra importante. El problema es que hay que tener en cuenta que esta es una mortalidad aditiva a otras también provocadas por infraestructuras humanas, por lo que pequeños incrementos en todas las causas humanas sí podrían tener un balance negativo en la dinámica poblacional total”, apunta Pérez-García. Pone como ejemplo de casos preocupantes las aves rapaces, que son muy sensibles a las colisiones con aerogeneradores, o las aves pequeñas y los murciélagos, para los que la colisión con molinos parece ser la principal causa de mortalidad no natural

Emitir sonidos o parar las hélices cuando se acercan pájaros: medidas que intentan reducir el número de colisiones

“Puede ser difícil generalizar sobre medidas mitigadoras para minimizar las colisiones con turbinas de viento”, indica Manuela de Lucas Castellanos en su Tesis Doctoral “Aves y parques eólicos: efectos e interacciones”. Además del tipo de especie de la que hablemos, también puede influir el tamaño de los molinos, la topografía del parque o las condiciones climáticas. 

Hay varios tipos de medidas para prevenir las colisiones de los pájaros contra los aerogeneradores, desde modificar los molinos para que las aves los vean mejor o programar su velocidad según determinadas velocidades de viento o periodos de migración de las aves, hasta tener personal vigilando para evitar choques. 

Estas son algunas de ellas:

  • Pintar las hélices con líneas negras. Aunque según un estudio realizado en Noruega esto reducía las muertes de pájaros en más de un 70%, Ritchie y Pérez-García coinciden en que parece que se necesitan más pruebas sobre su efectividad. 

  • Emitir sonidos de alerta para que las aves se detengan. Podría reducir las muertes de murciélagos entre un 54% y un 78%, según un estudio en Texas, y puede programarse o ser activado por un vigilante. 

  • Parar o frenar las hélices cuando las aves están cerca. Puede hacerse tanto con observadores humanos como con sistemas automáticos y los primeros trabajos sobre estos mecanismos parecen mostrar reducciones en las colisiones de aves rapaces. Según un estudio de Pensilvania las muertes de murciélagos se podrían reducir entre un 44% y un 93% dependiendo de la velocidad del aerogenerador. Otro en Australia indicaba que reducir la velocidad entre 3 y 4,5 metros por segundo hizo caer las muertes en un 54% perdiendo un 0,1% del beneficio. Son similares los resultados obtenidos en una investigación realizada en Cádiz.

“Pero, sin duda, la medida preventiva más efectiva es la buena planificación de la implantación”, señala Pérez-Garcia. Para ello es necesario identificar los movimientos migratorios de las especies, las zonas más sensibles y saber la mejor localización para que los molinos tengan un reducido impacto en el hábitat de las aves. 

Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.