Maldito Bulo
Maldito Clima

Por qué no es correcto afirmar que el Gobierno ha destruido 256 o 299 pantanos y presas en España desde 2021

Publicado el
Tiempo de lectura: 6 minutos
Compartir:
Claves:
 
  • Se afirma que el Gobierno actual ha derribado 256 o 299 pantanos o presas, la realidad es que se han derribado mayoritariamente pequeños obstáculos obsoletos en el río que no embalsaban agua, como los azudes
  • Las presas derribadas estaban sin uso o sin concesión
 
4/19/23
Lo que circula

«En 2022 se destruyeron 108 presas en España y en 2023 ya pasan las 200»

En 2022 ya se había destruido 108 reconocidas por el gobierno, en 2023 pasan de las 200. España lidera la lista europea de demolición de presas, represas y azudes que alteran los ríos. En plena sequía histórica, el Gobierno elimina 108 de ellas; casi la mitad de los 239 desmantelados en toda Europa. El Gobierno de España ha destruido 108 barreras fluviales durante la peor sequía https://twitter.com/hermanntertsch/status/1562048572048265218 Los celtíberos sabían que la península ibérica era árida, así que construían sus asentamientos cerca de los ríos. Como no solía ser suficiente, hacían pozos para desviar el agua. Los romanos sabían que la península ibérica era árida, así que llenaron Hispania de Acueductos para llevarla donde hacía falta. Los árabes sabían que la península ibérica era árida, así que llenaron Al-Ándalus de aljibes para acumularla. Nuestros abuelos sabían que la peninsula ibérica siempre, desde el principio de los tiempos, es árida y para solucionarlo crearon canales de riego y pantanos. Todas las civilizaciones que han pasado por aquí sabían que debian desviar y/o acumilar el agua porque somos un país árido. Menos Pedro, Yolanda y los lumbreras que nos gobiernan. Esos se creen que somos Inglaterra y ahí estan volando presas. Recuerda que desde los celtíberos ya sabíamos que España es árida, para cuando no tengas para beber o no haya comida en la mesa y te digan que es el "Cambio Climático"... España es ya el país que más presas destruye de toda Europa: En plena sequía histórica, el Gobierno elimina 108 de ellas; casi la mitad de los 239 desmantelados en toda Europa. 🇪🇦🇪🇦🇪🇦Todos contra la destrucción de la presa de Valdecaballeros. Que todos los Españoles lo conozcan, por favor. Cinco reenvíos cada uno. Por el agua,por el mundo rural, por Extremadura y toda España..
Image
Image
Image
Image
y 32 elementos más…

195 reportes
Canales:
Categorías
Política
Consumo
Temas
cambio climático
España
gobierno
sequías
agua dulce
agua
agua potable
agua de grifo
embalses

Algunos contenidos afirman que el Gobierno de Pedro Sánchez ha derruido 256 o 299 embalses y presas desde 2021 en España. En realidad, la mayoría de las estructuras demolidas son barreras que no embalsaban el agua, como azudes, y todas ellas, incluidas las presas, estaban en desuso o sin concesión. El derribo de estas infraestructuras no afecta al suministro de agua.

La mayoría de las estructuras demolidas son azudes, barreras que no embalsan el agua

Los informes de la organización Dam Removal Europe (Demolición de Presas Europa) y la Fundación Mundial de Migración de Peces enumeran por países y años el derribo de obstáculos en los ríos para “restaurarlos” los cauces. Si en 2021 fueron 108 barreras eliminadas en ríos de España, en 2022 fueron 133, según sus cálculos, basados en las cifras de organismos oficiales e información aportada por miembros de la red y otros usuarios. En total, suman 241 barreras derribadas en los dos años. Los contenidos desinformadores elevan esta cifra hasta los 256 o 299 con supuestos datos de 2023 sin explicar de dónde provienen.

Demolición del azud Matabosch en el río Ter en Torelló. Formaba parte la antigua central hidroeléctrica de Can Casaramona, que dejó de funcionar durante la década de los 80 y su licencia acabó en 2017. Fuente: Agència Catalana de l’Aigua. URL: https://damremoval.eu/portfolio/matabosch-spain/

Pero esa cifra no corresponde con la de pantanos, embalses o presas (la pared que cierra los embalses) en uso que se han eliminado. Las estructuras derribadas han sido sobre todo “pequeñas sobreelevaciones sobre el cauce para facilitar algún tipo de toma para riegos”, como los azudes (barreras que desvían parte del caudal de un río para el riego y otros usos y que no embalsan el agua), indicaron a Maldita.es desde el Grupo del Agua del Comité de Agua, Energía y Cambio Climático del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Los datos que recoge en su web el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se refieren sólo a los azudes demolidos en el periodo de 2000 a 2021 : “Los trabajos de demolición que se han efectuado han sido sobre 621 azudes y obedecen a la pérdida de funcionalidad o a garantizar el buen estado de masas de agua y la continuidad fluvial”, indicó el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) a Maldita.es sin aclarar en qué periodo son esas cifras. Además, los azudes derribados no eran de gran tamaño: el 65,8% de los azudes demolidos de cuya altura hay datos tenían menos de dos metros y el 29,8%, de dos a cinco metros.

Número de azudes demolidos por demarcación hidrográfica y por año. Fuente: MITECO

Estas estructuras no afectaban al suministro de agua. “Ninguna confederación hidrográfica de España ha demolido ninguna presa cuyo embalse pudiera contribuir al suministro de agua y paliar los efectos de la sequía”, respondió la Confederación Hidrográfica del Tajo preguntada por Maldita.es. “No se ha demolido ninguna presa que tenga funcionalidad para suministrar agua”, indicó el MITECO.

Azud de Navarejos, en desuso, en el cauce del río Lozoya. Autor: Calima. Fuente: Wikimedia. URL: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:AzudNavarejos.jpg

La inmensa mayoría de estructuras derribadas, azudes o de otro tipo, eran “infraestructuras obsoletas, sin propietario reconocido y generalmente en ruinas”, señaló a Maldita.es el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. “Sólo un par de estructuras de mayor entidad se han demolido. La causa fue su falta de funcionalidad y que, de mantenerse, podían haber planteado problemas de inundaciones. La capacidad de regulación de estas estructuras tiene muy poca incidencia en los volúmenes disponibles” de agua, aclararon.

El posible derribo del embalse de Valdecaballeros (Badajoz) es el caso de una presa sin concesión que nunca sirvió para lo que se construyó: refrigerar una central nuclear que no llegó a funcionar.