MENÚ

Qué son los refugios climáticos y cómo ayudan a las personas vulnerables a protegerse del calor: los ejemplos de Barcelona y París

Publicado
Actualizado
Comparte
Recursos utilizados
Búsqueda de Google
Expertos

Con la crisis climática, los episodios de calor extremo, como las olas de calor, son cada vez más frecuentes. Las temperaturas diurnas y nocturnas aumentan y es necesario protegerse, pero hay personas especialmente vulnerables al calor y con pocos recursos para poner el aire acondicionado en sus casas.

Una de las iniciativas pensadas para atajar este problema son los refugios climáticos: espacios urbanos como parques o zonas de sombra que ya existían pero que ahora se reforman o se abren al público de forma gratuita para ayudar a la población vulnerable a sobrellevar las altas temperaturas.

“Siempre han existido las bibliotecas, los centros comerciales, los parques…”, explica Miguel Núñez, arquitecto investigador en la Universidad Politécnica de Madrid. La nueva perspectiva es fomentar estos espacios para que estén “bien estructurados, bien distribuidos y que sean gratuitos”, dijo el experto en la Twitchería de Maldito Clima que dedicamos al calor.

Dos ciudades pioneras en Europa: Barcelona y París

Una de las primeras ciudades españolas en establecer refugios climáticos fue Barcelona a través del plan que aprobó en 2018 para cumplir con el Acuerdo de París. Desde aquel año ha ido habilitando zonas específicas para que los ciudadanos disfruten de temperaturas más bajas. En 2022 hay 202 infraestructuras municipales que funcionan como refugios climáticos, además de mantener sus funciones habituales. Muchas de ellas son bibliotecas, centros deportivos, parques, jardines, escuelas o museos.

Espacios habilitados como refugios climáticos en la ciudad de Barcelona. Fuente: Ayuntamiento de Barcelona

Los refugios climáticos de Barcelona están operativos entre el 15 de junio y el 15 de septiembre. Buscan mantener una temperatura de 26 ºC y están dirigidos sobre todo a personas vulnerables al calor: bebés, mayores de 75 años, enfermos crónicos o personas con pocos recursos. No están indicados para personas que requieren atención médica, advierte el consistorio. “El 95% del vecindario tendrá un espacio a menos de 10 minutos de casa para protegerse de las altas temperaturas”, asegura el ayuntamiento barcelonés.

Por su parte, el Ayuntamiento de París aprobó una estrategia en 2017 para adaptar la ciudad a la crisis climática en la que contemplaba aprovechar los colegios, distribuidos uniformemente por la ciudad, para convertirlos en “islas de frío” de tal forma que sirvan como “oasis” para la población durante olas de calor [pág. 62]. El plan se centra en reformar los patios reverdeciéndolos y sustituyendo los materiales actuales por otros como madera o revestimientos permeables, como explica el consistorio parisino, que comenzó los trabajos en 2020.

Una de las escuelas del proyecto. Fuente: Ayuntamiento de París.

En marzo de 2022, la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) anunció que coordinará un proyecto de tres años para habilitar refugios climáticos en colegios de Barcelona, Bruselas, París y Rotterdam ampliando las zonas de sombra, plantando más vegetación o mejorando el acceso al agua en los centros educativos.

Otras iniciativas en España: Zaragoza y Sevilla

En 2021, el Gobierno de Aragón comenzó un proyecto piloto para rediseñar los espacios abiertos de tres escuelas de Huesca, Zaragoza y Teruel para que se convirtieran en refugios climáticos. “La infancia es especialmente frágil a los efectos del cambio climático. El actual diseño de la mayoría de patios escolares, donde los niños y niñas pasan gran parte del día, no está adaptado a las consecuencias del cambio climático al ser instalaciones carentes de sombra, vegetación o refugio lo que acentúa su vulnerabilidad”, justifica el Gobierno de la región.

Por su parte, el Ayuntamiento de Sevilla ha presentado en junio de 2022 un proyecto piloto para detectar episodios de calor extremo, clasificarlos y planificar un protocolo de actuación ante los casos más graves (con más afección a la salud). Una de las actuaciones previstas para las olas de calor más graves es la activación de una red de refugios climáticos “siguiendo el modelo en el que ya están trabajando las ciudades de París y Barcelona”, indica el consistorio.

También diferentes partidos políticos han propuesto otras iniciativas para las ciudades de Zaragoza y Madrid, aunque en esta última, por el momento, las propuestas no han prosperado. En cualquier caso, aunque en la mayoría de las ciudades los lugares frescos no están señalizados como refugios climáticos ni han ampliado su horario o habilitado áreas gratuitas, ya sirven para resguardarse del calor, como ha destacado una investigación periodística de La Voz de Galicia midiendo las temperaturas en diferentes espacios de Vigo.


Primera fecha de publicación de este artículo: 06/07/2022

Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.