Buscando pistas
8/13/25
Lo que circula

«A finales del siglo XIX, Sevilla alcanzó temperaturas máximas de entre 49,8ºC y 51ºC»

Temperaturas máximas históricas en Sevilla, final del s. XIX 49,8⁰ , 51⁰ y 50⁰ Estudio de La Universidad de La Rioja (Fuente DIALNET) UN SIGLO DE OBSERVACIONES TERMICAS EN SEVILLA: 1871-1970 Este (Levante) según las regiones y topografía local. Estos vientos secos y cálidos saharianos, originan una fuerte subida termométrica, rebasándose con relativa facilidad 45° C a la sombra. La última gran ola de calor tuvo lugar entre el 14 y 23 de julio de 1967. Como consecuencia de la presencia sobre el interior de la Península, de la baja térmica estival, que a partir del 19 de julio quedó TEMPERATURA MAXIMA ABSOLUTA absorbida por un seno de bajas presiones, prolongación de la Depresión térmica del norte de Africa. Dicha depresión definía hacia la mitad meridional peninsular un flujo de aire seco y muy cálido, que junto al fuerte calor provocado por la actividad solar en esta época del año, originaron una subida muy acusada de las temperaturas y especialmente en la Cuenca del Guadalquivir. Alcanzadose en toda la región, los valores más altos de temperatura en los días 19 y 20 de julio. JULIO-1967 14 15 16 DIAS 17 18 19 20 21 22 23 SEVILLA (San Pablo) 39 SEVILLA (Tablada) SEVILLA (Fc. Ciencias) MORON DE LA FRONTERA CORDOBA JEREZ DE LA FRONTERA 34 39,6 33,8 37 38,8 40,3 44 44,6 44 41,2 38,2 37 38,6 40,6 44,6 45 44 40,6 37,6 34,2 38,4 40 38 42,1 44,1 45,6 44 42,1 37,5 32,6 36,6 38 38 39,6 46,6 45,4 43,4 39,6 37,2 34 37,8 39,6 39,4 40 44,4 45,6 42 40 38,6 30,6 35,6 37,4 36,6 41,4 43,2 44 41,8 37,6 34,4 En este siglo de observaciones de temperatura, destacan 49,8° C, el 11 de julio de 1873, 50° C, el 4 de agosto de 1881 y 51° C, registrados en la tarde del 30 de julio de 1876, fecha que culmina las temperaturas máximas absolutas³. Durante el invierno, las máximas absolutas no alcanzan 30° C, oscilando estas entre 18° Cy 28° C. En diciembre, destacó como temperatura máxima absoluta 27° C registrados el día 23 del año 1879. Enero, es el mes invernal en el que las máximas absolutas alcanzan sus valores más bajos, la máxima absoluta tuvo lugar el 17 de enero de 1968, con 26,4° C, febrero, por el contrario, registra las temperaturas más altas, destacando 29° C en febrero de 1882, 1883 y 1958. Temperaturas máximas absolutas. Periodo 1871-1970. Día y Fecha Ener. Febre. T. máxima absoluta Año Día Mar. Abrl May. Jun Jul Ags. Sep. Oct. Nov. Dic. 26,4 29 36,8 39 43 46,8 51 .50 46 44 38 27 1968 1882-83 1897 1871-78 1878 1897 1876 1881 1881 1911 1870 1979 17 24-25 27 23-29 20 19 30 4 16 1 2 23 Tanto en otoño como en primavera, esporádicamente se presentan intensas olas de calor, elevándose, las máximas por encima de los 40° C, y exclusivamente en los meses de mayo, septiembre y octubre. Como ha ocurrido, entre otros, en los años de 1871, 1878 y 19119. Destacan 43° C, el 20 de mayo de 1878, 46° C el 16 de septiembre, seguido de 44,6° C el 5 de agosto y de 44° C, el 1 de octubre 10; 1926, con 42,8° C, el 23 de septiembre y finalmente, en 1970, con 43,8 el día 5 de septiembre¹¹. 183
Image

1 reportes
Canales:
Categorías
Clima
Temas
cambio climático
Sevilla
temperaturas extremas
calentamiento global
Contenido no verificado Este reporte aún no ha sido investigado por el equipo de Maldita.es
Compartir:

Pistas de la Comunidad

Ayúdanos con tu pista a seguir investigando 1 pistas aportadas
Inicia sesión para aportar tu pista.
Pistas de la comunidad:
avatar
Jorge Javier Frias Perles
· 16/08/2025 16:52
Superpoder
#1

El mismo texto se puede descargar aquí:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1249262Efectivamente, se alcanzaron esos picos según el registro. En el artículo se explica que en Sevilla hay una gran variabilidad térmica, llegando puntualmente a valores tan altos.