MENÚ

Por qué no es necesario controlar el consumo de plátano en niños por su cantidad de potasio

Publicado
Claves
  • No es necesario controlar la cantidad de plátano que comen los niños y niñas por la cantidad de potasio que contienen
  • La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ni siquiera establece un nivel máximo de ingesta de potasio a través de alimentos 
  • Solo se recomienda controlar su consumo en caso de alergias, patologías previas o que este desplace el consumo de otros alimentos saludables

Comparte
Categorías
Recursos utilizados
Expertos
Literatura científica
Fuentes oficiales (comunicados, bases de datos, BOE)

Que si el plátano engorda, que si el plátano estriñe, que si el plátano tiene más azúcar que el propio azucarero y queda prohibidísimo para personas con diabetes… No sabemos qué tiene esta fruta que consigue que muchos desconfíen de ella sin razón. Después de negar estas tres primeras premisas (porque ni engorda ni estriñe ni tiene gran cantidad de azúcar), ¿es cierto que hay que controlar la cantidad de plátano que comen los niños? No: ni el plátano ni ninguna otra fruta, salvo en caso de alergias u otras patologías o que desplace el consumo de otros alimentos saludables. ¿Tampoco por su cantidad de potasio? Tampoco

Comer en función de nutrientes y no de comida: error

“Rico en magnesio”. “Alto en hierro”. “Gran cantidad de calcio”. Cuidado con los envases que presumen de contener un nutriente determinado: lo importante de cara a una alimentación saludable es prestar atención a que los alimentos sean saludables (frutas y verduras, granos enteros, legumbres, frutos secos…), no a los nutrientes concretos que aportan

En palabras del dietista-nutricionista Julio Basulto en su blog, pensar que el plátano es peligroso por su contenido en potasio es precisamente un ejemplo de los problemas derivados de promover el consumo de alimentos en función de sus nutrientes. La recomendación del experto es hacerlo en base a los beneficios de su consumo (sin aislar componentes) y a los efectos de desplazar el consumo de alimentos no saludables. 

Es decir, en el momento en el que se decide que la merienda de un niño o una niña sea un plátano (o un par), también se decide de forma indirecta que esta no sea un zumo, un sándwich de embutido, bollos, galletas o unas cuantas gominolas, productos cuyo consumo no se considera saludable y que, como recuerda el Plato saludable de Harvard, cuantos menos, mejor. 

Respecto al potasio, Anabel Moyano, dietista-nutricionista infantil, explica a Maldita.es, citando a la Clínica Universidad de Navarra, que no se ha demostrado que este mineral cause daño alguno en las personas que tienen una función renal normal, ya que su exceso se elimina fácilmente con la orina. “Además, existen otros alimentos con más potasio que el plátano”, señala la experta. Por ejemplo, la patata, las espinacas crudas o el aguacate. 

De ahí que Moyano considere que no hay problema en consumir ‘mucho’ plátano, salvo que desplace el consumo de otras frutas y otros alimentos interesantes a nivel nutricional. Además, plantea, ¿quién establece cuánto es mucho? “No existen razones para restringir alimentos ricos en este mineral, y eso incluye el plátano, en niños o adultos sanos”, concluye Basulto.

Entonces, ¿no importa que el plátano tenga ‘demasiado’ potasio? 

El plátano no tiene ‘demasiado’ potasio. En cualquier caso, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) señala en su documento de referencia sobre este mineral que, debido a los estrechos mecanismos homeostáticos (la forma en la que nuestro cuerpo regula la cantidad de sustancias dentro y fuera de las células), “tanto las concentraciones de potasio en la sangre como el contenido total de potasio en el cuerpo se ven mínimamente afectados por las variaciones en la ingesta de potasio en la dieta”. Es decir, que lo que comemos o no comemos tiene poco que hacer en nuestros niveles de potasio en sangre. 

De hecho, la EFSA no establece un nivel máximo de ingesta de potasio en población sana e indica que el riesgo de efectos adversos por consumir demasiada cantidad de este mineral a partir de alimentos es bajo para la población general sana. ¿Y cuánto se considera “demasiado” potasio? Entre 5.000 y 6.000 mg al día en adultos.

Teniendo en cuenta que un plátano tiene unos 350 mg de potasio por cada 100 gramos y que una de estas frutas suele pesar entre 100 y 200 gramos, habría que comer entre 10 y 17 plátanos diarios para llegar a la cifra propuesta por la EFSA. Eso sí, no establece cifras para niños. “Eso quiere decir que, si solo consumiéramos potasio a partir de plátanos, tomarnos unas 17 unidades medianas cada día no supondrá ningún riesgo en población sana. Repito: cada día”, indica Basulto.

El documento de la EFSA también señala que, a pesar de que tener demasiado potasio en sangre (hiperpotasemia) es peligroso, “es raro que esta se de en la población general”. Como recuerda Basulto, la mayoría de casos suceden en pacientes que o bien presentan patologías previas o bien toman elevadas cantidades de fármacos o complementos alimenticios con potasio. 


Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.