MENÚ

Compra de entradas: qué hacer (y qué evitar) si recurres a la reventa

Publicado
Claves
  • Si decidimos comprar una entrada de reventa, un mercado que no está regulado en España, asumimos ciertos riesgos como adquirir una entrada falsa, duplicada o a precios desorbitados
  • Los expertos recomiendan no comprar tickets a particulares, sospechar si nos meten presión y fijarnos si el precio es más alto o más bajo del coste original de la entrada
  • También se puede acudir a plataformas de reventa oficiales, que trabajen con la promotora y que ofrezcan protección de compra y garantías
Comparte
Etiquetas

Cada vez que un grupo o un artista internacional anuncia conciertos en España tras años sin actuar en el país, conseguir entradas se convierte en casi una lucha. La alta demanda genera colas virtuales de miles de personas, entradas agotadas en pocas horas y la necesidad de acudir a la reventa. En España, no existe una normativa estatal específica que regule la reventa de entradas a través de plataformas digitales, lo que genera un vacío legal. Aún así, existen páginas de compraventa donde se desarrolla este mercado. Para evitar caer en timos, te contamos algunas de las recomendaciones que dan los expertos. 

A qué riesgos nos exponemos al comprar entradas de reventa

Al adquirir una entrada para un concierto, podemos hacerlo a través de los canales oficiales, en la web del promotor o bien a través de empresas a las que el promotor encarga la venta designándoles como distribuidores oficiales. Sin embargo, no hay que olvidar que existe un mercado secundario, el de la reventa

Desde la Federación de Usuarios y Consumidores (CECU) explican a Maldita.es los riesgos que podemos encontrarnos en este mercado

  • Venta de entradas falsas

  • Venta de entradas duplicadas

  • Webs simulando ser la página oficial de venta

  • Venta de entradas a precios desorbitados

En qué podemos fijarnos para que no nos la cuelen con la reventa de entradas, según los expertos

Lo que aconsejan los expertos consultados es acudir a puntos de venta oficiales. Si, por el contrario, decidimos recurrir a la reventa, estas son algunas recomendaciones que se pueden seguir: 

No adquirir entradas por redes sociales, foros o plataformas de compraventa no especializadas. Los expertos advierten de que estos espacios no ofrecen garantías ni mecanismos de protección para el comprador. Tanto la Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de Andalucía (FACUA) como CECU recomiendan no comprar entradas a particulares, puesto que es más difícil verificar la identidad del vendedor o reclamar en caso de fraude. 

Acudir a canales de reventa oficiales, que trabajen con la promotora o el evento y que ofrezcan protección de compra y garantías. Existen plataformas que permiten a los usuarios revender sus entradas de forma segura. Estas plataformas verifican la validez de los tickets y garantizan que no se vendan entradas duplicadas o falsificadas, ofrecen seguridad en el pago y limitan el precio de venta para que no pueda duplicarse de su valor original.

Lee las responsabilidades que asume la página web o plataforma. Si optamos por comprar entradas en webs o plataformas que no son el punto de venta oficial, debemos comprobar primero qué responsabilidades adquiere la empresa que está detrás y bajo qué condiciones compramos. Susana Alwasity, maldita, criminóloga y jurista especialista en ciberinteligencia, privacidad y ciberseguridad, aconseja “acudir a portales que garanticen una protección adicional al usuario final, para que se reembolse el importe en el caso de sufrir alguna incidencia”. 

Cuidado si nos meten prisa y urgencia. El CEO y fundador de la plataforma Rebel Tickets, Asier Bengoa, explica que los estafadores suelen insistir en que les compres rápido. Si juegan con la presión y con las prisas, desconfía. 

Comprobar el precio original de la entrada. La plataforma TicketSwap explica a Maldita.es que es importante fijarse en los precios de los tickets para comprobar si distan mucho de los originales. Lo mismo destaca Bengoa, que asegura que “las entradas con precios demasiado altos o demasiado bajos suelen ser de timadores. Si algo parece demasiado bueno para ser verdad, probablemente lo sea, por lo que es importante actuar con sentido común”. 

No aceptar fotos borrosas o parciales como prueba, como aconseja Bengoa. Si la foto está cortada, es de mala calidad o no permite verificar claramente los datos, puede tratarse de un engaño. Este tipo de pruebas no aseguran la autenticidad del ticket. 

Evitar dar datos personales. Los expertos recomiendan no proporcionar nuestros datos personales, como una foto de nuestro documento de identidad. Si estamos ante un estafador, podrían usar nuestro DNI para otros hechos delictivos, como suplantar nuestra identidad.  

No adelantar el dinero ni adelantar las entradas. Los estafadores suelen pedir pagos por adelantado y luego desaparecen sin enviar nada. Del mismo modo, entregar la entrada antes de recibir el dinero también es arriesgado. La recomendación es usar plataformas que aseguren el intercambio simultáneo y ofrezcan garantías en caso de problema.

Paga a través de plataformas intermediarias. El experto en ciberseguridad y maldito con superpoderes, Eduardo Carrasco, nos indica que también podemos optar por hacer el pago a través de “plataformas de pago como Paypal o cualquier otra de intermediación que realice un pago diferido, garantizándonos recuperar nuestro dinero por no recibir la entrada o recibirla duplicada y que el estafador no se lucre”. 

Otras alternativas del sector para evitar los fraudes

CECU explica que a pesar de que hay quien se aprovecha de la venta de entradas, “no todas las plataformas de reventa son iguales, ya que hay algunas que permiten el intercambio de entradas entre usuarios al mismo precio (...) o colaboran con los canales oficiales de venta, evitando la duplicidad o venta de entradas falsas”.

Por ejemplo, la plataforma Ticketmaster lanzó al público el sistema Entradas fan to fan, un espacio en el que los usuarios pueden revender sus tickets a otros fans de forma segura y que limita el precio máximo al 20% por encima del original.

Wegow ha implementado el sistema WeSwap, que permite el intercambio de entradas entre usuarios y al mismo precio por el que se vendieron. La ticketera DICE directamente aboga por no permitir las entradas fuera de su aplicación oficial.

En este artículo han colaborado con sus superpoderes el maldito Eduardo Carrasco, experto en ciberseguridad, y Susana Alwasity, maldita, criminóloga y jurista especialista en ciberinteligencia, privacidad y ciberseguridad. 

Alwasity forma parte de Superpoderosas, un proyecto de Maldita.es en colaboración con FECYT que busca aumentar la presencia de científicas y expertas en el discurso público a través de la colaboración en la lucha contra la desinformación.

Gracias a vuestros superpoderes, conocimientos y experiencia podemos luchar más y mejor contra la mentira. La comunidad de Maldita.es sois imprescindibles para parar la desinformación. Ayúdanos en esta batalla: mándanos los bulos que te lleguen a nuestro servicio de Whatsapp, préstanos tus superpoderes, difunde nuestros desmentidos y hazte Embajador.