Public Policy

Un año después, YouTube y TikTok siguen sin actuar contra la desinformación climática sobre la DANA

Publicado el
Tiempo de lectura: 4 minutos
Compartir:
Claves:
  • Los vídeos con desinformación climática publicados en el mes siguiente al desastre han alcanzado al menos 21 millones de reproducciones 
  • Las dos narrativas desinformadoras más habituales: culpar del desastre a la demolición de presas o a una supuesta “manipulación artificial del tiempo”
  • Aunque algunas de las afirmaciones falsas llevan meses desmentidas, ninguna advertencia aparece junto a los vídeos

Un año después de la DANA en Valencia, cientos de vídeos en TikTok y YouTube siguen promoviendo falsedades como que las riadas se produjeron por la demolición de embalses o que las provocó Marruecos con una máquina para manipular el tiempo. Alguno tiene más de dos millones de reproducciones, pero ninguna de las dos plataformas advierte a los usuarios de que tengan cuidado con lo que les están contando a pesar de que llevan desmentidos desde hace meses. 

En colaboración con AI Forensics, la Fundación Maldita.es ha revisado una muestra de 1.000 vídeos en las dos plataformas, de entre los más de 186.000 que se publicaron en el mes siguiente al desastre. Estimamos que los vídeos con desinformación climática sobre la DANA han acumulado ya un mínimo de 13 millones de visualizaciones en YouTube y 8,3 millones en TikTok. 

En cada una de esas millones de reproducciones, los usuarios no han encontrado ningún tipo de advertencia por parte de YouTube y TikTok de que lo que veían contenía mentiras o necesitaba contexto. Aunque los vídeos fueron desmentidos por Maldita.es hace tiempo, ninguno llevaba una etiqueta o un panel informativo que explicara por qué. Solamente, en el caso de YouTube, un 10% tenía un aviso genérico sobre el papel de los humanos en el cambio climático. 

La pasividad de YouTube parece incompatible con su participación en el Código de Conducta sobre Desinformación de la Unión Europea en el que se comprometió específicamente a “darle a los usuarios herramientas que les ayuden a tomar decisiones más informadas cuando se encuentren con información en Internet que podría ser falsa”. En el caso de TikTok, sus propias normas de la comunidad van aún más lejos y prohíben la desinformación que niega el cambio climático o “contradice su impacto en el medio ambiente”, pero aún así los vídeos siguen en la plataforma.

Desinformación amplificada

En YouTube, los vídeos desinformadores tenían más de 21.000 reproducciones de media, cuatro veces más que la media de la plataforma, y en TikTok superaban las 32.000. El estudio, que será publicado en los próximos días, concluye que un nivel tan alto de visualizaciones “es imposible de alcanzar si no es gracias a los sistemas de recomendación de contenido de las propias plataformas”.

Según el estudio, los vídeos que hablan de desinformación sobre la DANA en YouTube (ya sea para promoverla o para cuestionarla) tienen un 48% más de ‘me gustas’ y un 123% más de comentarios que el contenido general sobre la DANA. En TikTok, son compartidos un 85% más. Dado que los algoritmos de recomendación a menudo se basan en esos factores para dar más visibilidad al contenido, parece probable que así haya sido. 

Un trabajo que también es tuyo

Hemos podido hacer esta investigación gracias a una colaboración con AI Forensics, pero sobre todo gracias a la ayuda de los malditos y las malditas que recurren a nosotros para compartirnos cosas que pueden ser desinformación. Esta colaboración es especialmente importante y valiosa durante una crisis: en los primeros siete días tras la DANA, nuestro chatbot de WhatsApp recibió 13.000 mensajes, cuatro veces más que en una semana normal. Sólo gracias a vuestra ayuda hemos podido publicar artículos sobre 114 bulos desinformaciones sobre la DANA.