El 23 de octubre de 2024, la AEMET emitió los primeros avisos sobre la “formación de una DANA”, que días después provocó graves inundaciones y dejó más de 200 muertos en el sur y este de España, especialmente en Valencia. Junto a la emergencia meteorológica, surgió también una crisis de desinformación en la que la AEMET y su labor se vieron directamente afectadas.
Un año después, Fundación Maldita.es publica un informe que analiza el riesgo que supone la desinformación que ataca a las agencias meteorológicas y que puede socavar la confianza pública en sus alertas durante situaciones de emergencia. También evalúa las medidas actuales de Facebook, Instagram, YouTube, TikTok y X para reducir ese riesgo, de acuerdo con sus obligaciones bajo el Reglamento de Servicios Digitales (DSA), usando una muestra de contenidos desinformadores y analizando sus políticas.
Destaca lo siguiente:
Sólo el 8% de las publicaciones con desinformación desmentida por Maldita.es mostraba algún tipo de información contextual añadida por la plataforma, aunque este porcentaje varía según el servicio.
Las políticas internas de estas plataformas varían en su precisión para abordar la desinformación dirigida contra la AEMET; X ni siquiera incluye especificaciones sobre desinformación en general.
La crucial labor que desempeña la AEMET en el actual escenario de emergencia climática, las peligrosas narrativas que difunden la desinformación detectada y su alcance en plataformas reflejan la severidad del riesgo que debe ser considerado.
Este se debe clasificar como sistémico bajo el Reglamento de Servicios Digitales al tener un efecto negativo en la seguridad pública, discurso cívico y procesos democráticos, además de la salud pública. Fundación Maldita.es propone a las plataformas un marco para abordar ese riesgo.
Las plataformas deben fortalecer y coordinar sus medidas para mitigar la difusión de desinformación que afectan la credibilidad de agencias meteorológicas como la AEMET, priorizando la información verificada y la colaboración con instituciones científicas y estatales.
El informe completo se encuentra disponible en este enlace.