Public Policy

Reunión entre la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y la Fundación Maldita.es

Publicado el
Tiempo de lectura: 4 minutos
Compartir:
Claves:
  • Nos han convocado a una reunión con otras organizaciones
  • Hemos trasladado recomendaciones sobre la aplicación de la legislación europea sobre desinformación
  • Hemos reclamado mejoras en la transparencia de determinados procedimientos públicos

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha convocado a la Fundación Maldita.es y a otras organizaciones a una reunión este jueves 16 de octubre. Siempre aprovechamos una buena oportunidad de compartir con las instituciones nuestra experiencia luchando contra la desinformación, pero además nos gusta no sólo contar que nos hemos reunido, sino explicar qué buscábamos con ese encuentro. Esto es lo que le hemos dicho a la ministra Sara Aagesen:

En el marco de la lucha contra la desinformación a nivel legislativo:

  • Que la Unión Europea cuenta con un marco legal sólido sobre las obligaciones de las plataformas en cuanto a la desinformación, pero que tres años después de la entrada en vigor del Reglamento de Servicios Digitales (DSA), su aplicación por parte de la Comisión Europea es todavía irregular. Urgimos al gobierno español a crear conciencia en Bruselas sobre su importancia.

  • Que en España una parte importante de la aplicación de esa ley depende de que el regulador independiente designado en nuestro país, la Comisión Nacional de Mercados y Competencia, cuente con las competencias necesarias previstas en la ley. Tres años después, todavía esperamos que el Parlamento actúe al respecto y la Comisión Europea ya ha iniciado un proceso por incumplimiento ante el TJUE. Urgimos al gobierno español a buscar un mecanismo para dotar a la CNMC de dichas competencias para proteger a la ciudadanía española del incumplimiento de la legislación europea como ya se está haciendo en el resto de la Unión. 

  • Que, salvo en el caso del contenido abiertamente ilegal, todas las actuaciones que se tomen en materia de desinformación en grandes plataformas tienen que estar basadas, como dice la propia DSA, en actuaciones de reducción de riesgos que sean respetuosas con la libertad de expresión. Borrado de contenidos, no; advertencias, contexto y evidencia adicional, sí. 

En el marco de nuestro trabajo diario en relación contra la desinformación climática: 

  • Que exista una persona de enlace en el equipo de comunicación del ministerio a la que los verificadores puedan dirigir sus consultas de manera directa y no el buzón general de comunicación para poder dar seguimiento a los temas y agilizar las respuestas. 

  • Que los técnicos de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, el órgano responsable de las tramitaciones de evaluación ambiental, nos puedan atender directamente con copia a prensa: en muchas ocasiones nuestras consultas son extremadamente técnicas y requieren una interlocución directa con alguien especializado para no perder matices que son importantes a la hora de desmontar la desinformación. 

  • Que se lleve a cabo una labor de pedagogía sobre el trabajo que realizamos en los equipos de comunicación de organismos dependientes del MITECO o relacionados con el mismo, como las confederaciones hidrográficas, para que entiendan la importancia de dar respuesta rápida y detallada a nuestras consultas. 

  • Mejoras en la transparencia de la documentación de proyectos durante el periodo de información pública 

  • Que exista una fuente de información unificada y de uso sencillo sobre registro de centrales eléctricas para consultar las diferentes centrales eléctricas en España y sus características, ya que las fuentes disponibles muestran información parcial o son inoperantes.