Nosotros

La desinformación y la manipulación extranjera son los principales riesgos para el ecosistema informativo en Georgia

Publicado el
Tiempo de lectura: 3 minutos
Share:

Media Development Foundation (MDF), con el apoyo de la Unión Europea y en colaboración con la Fundación Maldita.es, han publicado un estudio, realizado por CRRC-Georgia que analiza los hábitos de consumo mediático, las actitudes hacia la información y las habilidades de alfabetización mediática de la ciudadanía georgiana.

El informe “Survey on Media Consumption and Disinformation in Georgia 2025”, examina el impacto de la desinformación y la percepción de la interferencia y manipulación extranjera (FIMI, por sus siglas en inglés)  en el ecosistema informativo del país, a través de una encuesta telefónica realizada a 1,053 personas y cinco grupos focales realizados entre población georgianohablante.

Los resultados muestran una alta desconfianza hacia los medios y bajos niveles de alfabetización mediática, con importantes desigualdades entre grupos sociales y territoriales. Además, identifica una preocupante alineación entre narrativas internas y mensajes de desinformación de origen ruso, que retratan a actores occidentales como amenazas a la soberanía y los valores nacionales de Georgia. 

Según el estudio, las personas mayores, rurales y con menor nivel educativo son las más expuestas a la desinformación, debido a un acceso limitado a medios diversos y a escasas prácticas de verificación. Los jóvenes consumen sobre todo redes sociales, confían poco en los contenidos y, aunque tienden más a verificar, siguen siendo vulnerables por la exposición algorítmica. En cuanto al género, las mujeres se informan con mayor regularidad y los hombres son más escépticos pero dependen más de las redes sociales; ambos presentan vulnerabilidades distintas y percepciones diferentes sobre la interferencia extranjera.

Una llamada a fortalecer la alfabetización mediática

El informe subraya la necesidad urgente de reforzar la alfabetización mediática y las capacidades de verificación, especialmente entre grupos vulnerables: personas mayores, comunidades rurales, minorías lingüísticas y ciudadanos con menor nivel educativo.

Este estudio forma parte del proyecto financiado por la Unión Europea “SAFIMI Georgia: Georgian Society Against FIMI, Disinformation and Coordinated Inauthentic Behaviour”, coordinado por Maldita.es  en colaboración con Media Development Foundation (Georgia), Transparency International (Georgia) y Transatlantic Foundation (Belgium).  Los resultados contribuyen a comprender mejor los patrones de consumo mediático y los riesgos de desinformación en contextos de alta polarización y vulnerabilidad informativa.

Etiquetas: