Nosotros

Fundación Maldita.es y Faktograf desarrollan una guía para detectar, clasificar y prevenir fraudes y estafas digitales

Publicado el
Tiempo de lectura: 3 minutos
Compartir:

El fraude digital se ha consolidado como una de las principales amenazas del entorno online. El uso de inteligencia artificial generativa (GenAI) ha amplificado estas estafas, al permitir automatizar mensajes o suplantar identidades. Estas herramientas potencian las técnicas de ingeniería social, que manipulan la confianza de las víctimas a través de narrativas cada vez más sofisticadas y complejas. 

Para comprender mejor cómo operan estas estafas y ofrecer un marco común para analizarlas, Fundación Maldita.es y Faktograf han desarrollado una tipología basada en la evidencia real que aportan los avisos enviados por los usuarios a través del chatbot de Maldita.es (+34 644 22 93 19). Estos casos llegan a través del Disinformation Management System (DMS), la herramienta con la que la organización recoge y organiza los avisos que la ciudadanía envía sobre posibles engaños, bulos o estafas detectadas en el día a día. 

Esta base empírica ha sido esencial para identificar patrones, analizar cómo evolucionan las tácticas de los estafadores y fundamentar el marco metodológico desarrollado en el informe A Typology of Digital Scams: A Framework for Detection, Classification, and Prevention”, un documento en el que se identifican los principales tipos de engaños en el entorno online y se explica cómo el uso de inteligencia artificial ha multiplicado su alcance y sofisticación. 

A partir de esta base, se ha diseñado una tipología flexible y escalable que combina el análisis técnico, que agrupa los fraudes según el canal o la técnica utilizada (por ejemplo phishing, vishing  o QRshing), con el análisis narrativo, que los clasifica según el tipo de historia o pretexto empleado, como promociones falsas, sorteos inexistentes o intentos de extorsión. 

El informe propone aplicar esta tipología en estrategias de protección de marca y gestión de riesgos, así como en programas de educación mediática, digital y financiera que contribuyan a prevenir los engaños en línea. También incluye recomendaciones para compañías, autoridades, plataformas y organizaciones de verificación con el fin de reforzar la transparencia, la colaboración y la responsabilidad compartida frente a los fraudes en internet.

El documento se enmarca en el proyecto europeo “Exposing Scams: A Corporate and Civic Response”, financiado por el Civic Innovation Fund (CIF), un fondo conjunto gestionado por THE CIVICS Innovation Hub con el apoyo de la ERSTE Foundation.

Puedes consultar el informe completo aquí.

Etiquetas: