Nosotros
Maldito Clima

Un país entero no se va a poner tan fácilmente de acuerdo para engañarte: cómo usamos el ‘argument checking’ contra la desinformación de la DANA

Publicado el
Tiempo de lectura: 7 minutos
Compartir:
Claves:
  • La DANA del 29 de octubre supuso un hito en el volumen y coordinación de la desinformación que nos llevó a innovar en las formas de combatirla
  • En Maldita.es empezamos a usar la argumentación como complemento a los datos y las herramientas de verificación, una estrategia llamada argument checking

La DANA del 29 de octubre de 2024 marcó un hito para la desinformación en España. No sólo el volumen de contenidos desinformadores aumentó considerablemente, sino que estos apuntaron a instituciones concretas: la Guardia Civil, AEMET, Cruz Roja… Tanto fue así que en Maldita.es tuvimos que buscar nuevas formas de combatirla, añadiendo a los datos el uso de argumentos lógicos que mostraran la incoherencia de algunas desinformaciones publicadas.

En una crisis donde reinan emociones negativas como la rabia o el desconcierto, el argument checking apela a la capacidad de pararse y razonar. Tras descubrir su necesidad en un contexto de urgencia, ahora estamos estudiando esta nueva estrategia de lucha contra la desinformación con ayuda de organizaciones académicas.

10 motivos para no creer que estaban ocultando muertos en los parkings de Bonaire y MN4 o el Túnel de Alfafar

Una de las principales narrativas tras la DANA decía que en lugares cerrados como el parking de Bonaire, el de MN4 o el túnel de Alfafar habían quedado atrapadas muchas personas durante la inundación y los cuerpos de seguridad que participaban en las labores de rescate estaban ocultando sus cuerpos.

Antes de la entrada de los profesionales en los aparcamientos, la idea de que se encontrarían fallecidos podría tener sentido, teniendo en cuenta que muchas personas no esperaban la inundación y que eran lugares con salida complicada. Sin embargo, aunque distintos cuerpos policiales y personal implicado indicaron que no habían encontrado ningún cuerpo en Bonaire, MN4 ni el túnel de Alfafar, los contenidos insistieron y dijeron que se estaba ocultando información y se estaban ocultando muertos.

En su momento aportamos 10 razones para no creerlos, que resumimos aquí:

  • El foco mediático estuvo puesto en esos tres lugares. De haberse encontrado cuerpos, se habría grabado.

  • Policías, bomberos, militares de la UME, autoridades del PP, del Gobierno (PSOE y Sumar), del poder judicial… eran necesarios para la inspección de los aparcamientos y tienen distintos intereses. No tiene sentido que ninguno de ellos denunciara la situación, ni siquiera de forma anónima, mostrando fotos o vídeos.

  • Por otro lado, si hubiera habido fallecidos, algunas de las muchas personas implicadas en la retirada de los cadáveres (conductores de camiones, trabajadores de morgues y  crematorios…) habrían levantado la voz.

  • ¿Hay muertos en estos tres lugares, pero no familiares denunciando públicamente su desaparición, aportando nombres y apellidos de los fallecidos?

Se tiran presas que habrían detenido la inundación… ¿pero no se sabe cuáles?

Otra de las grandes narrativas difundidas durante la DANA es que la inundación fue tan grave porque en los últimos años se habían derribado presas y embalses en los cauces afectados por las lluvias. Las barreras fluviales derribadas en España no son grandes presas ni embalses, son pequeñas barreras incapaces de retener una inundación, y en la zona de la DANA no se había derribado ninguna.

Pero, sobre todo, si alguien asegura con firmeza que se han derribado presas lo suficientemente grandes para parar la fuerza del agua, podría señalar fácilmente cuáles.  Los embalses y presas son grandes obras de ingeniería que tardan años en construirse y desmantelarse: de haberse eliminado algunas en los pueblos al sur de Valencia, habría algún rastro en Internet que permita identificarlas. Sin embargo, no suelen darse nombres o, cuando se aportan, señalan embalses que están en funcionamiento hoy en día.

“No te dejes engañar”: razonar contra la desinformación en Instagram y TikTok

@malditobulo No te dejes engañar. Estás desinformaciones están potenciadas por las mentiras orquestadas y coordinadas para que dejes de confiar. Frena y usa el sentido común. Compártelo con quien creas que necesite oírlo. #dana #valencia ♬ sonido original - Maldito Bulo

En Maldita.es llevamos el argument checking a Instagram y TikTok, dos de las redes sociales donde la desinformación se movió con mayor facilidad. En TikTok, centenares de vídeos desinformadores sumaban millones de visualizaciones (y muchos siguen publicados sin señalarse con una advertencia). Aunque la plataforma recomendaba a los usuarios informarse mediante “fuentes oficiales”, no marcaba los vídeos que difundían bulos ya verificados contra la agencia meteorológica española.

El vídeo combinaba la verificación —contraponer datos y hechos a las narrativas desinformadoras— con la argumentación para transmitir un mensaje completo, consiguiendo más de 200.000 visualizaciones en TikTok y más de 400.000 en Instagram.

Un ‘argument checking’ junto al mundo académico

En Maldita.es estamos trabajando con la Universidad de Navarra para estudiar las posibilidades del argument checking con ayuda de la comunidad académica y diseñar una metodología para complementar la verificación de datos y hechos con argumentos. Con el proyecto Argument Checking vs Disinformation Content during Climate Emergencies and Crises (AC/DC) seleccionamos narrativas susceptibles de abordar mediante el razonamiento, elaboramos argumentos y probamos distintos prototipos y formatos que después analiza una muestra de público. 

La idea es incorporar los resultados al trabajo diario de Maldita.es para usar la argumentación cuando sea necesaria de la forma más efectiva posible, siempre como complemento a la verificación.