Nosotros

La Fundación Maldita.es recibe mención honorífica en el European Union Prize for Citizen Science 2025 por su modelo participativo contra la desinformación

Publicado el
Tiempo de lectura: 3 minutos
Compartir:

La Fundación Maldita.es ha sido reconocida con una mención honorífica en el European Union Prize for Citizen Science 2025, otorgado por la Comisión Europea y gestionado por Ars Electronica. Este galardón celebra iniciativas que impulsan una sociedad plural, inclusiva y sostenible en Europa, y destaca el impacto social y político de los proyectos de ciencia ciudadana más innovadores.

En un contexto de transformación digital acelerada y creciente desinformación, esta mención reconoce el trabajo de Fundación Maldita.es en el desarrollo de un modelo que combina herramientas tecnológicas con la implicación directa de la sociedad civil .

La mención del jurado destaca que la Fundación Maldita.espromueve la transparencia a través del periodismo, la investigación y la incidencia en políticas públicas”, y que ha logrado “construir un proceso participativo robusto, en el que distintos actores pueden aportar su experiencia en diversas etapas y a través de distintos canales digitales”.

Asimismo, el jurado valoró que la desinformación sigue siendo un reto poco abordado desde la ciencia ciudadana y que el enfoque de la Fundación Maldita.es demuestra cómo esta problemática permite una gran diversidad de metodologías participativas, ampliando los roles que pueden asumir las personas en este tipo de proyectos.

Un modelo participativo contra la desinformación

La Fundación Maldita.es participó en esta edición del European Union Prize for Citizen Science con su modelo orientado a combatir la desinformación desde un enfoque colaborativo e inclusivo que combina el uso estratégico de herramientas tecnológicas con la participación de la sociedad civil. Entre estas iniciativas se encuentra su chatbot de WhatsApp potenciado por inteligencia artificial, que permite a cualquier persona verificar información, notificar sobre posibles desinformaciones y acceder a recursos de alfabetización mediática en tiempo real. 

Además, la ciudadanía participa también en la verificación y contextualización de contenidos a través del programa Superpoderes, una red colaborativa conformada por más de 3.000 personas expertas verificadas en áreas como la ciencia, la medicina o la ingeniería. Estos colaboradores contribuyen compartiendo conocimiento riguroso sobre su área de expertise. El modelo convierte tanto a la ciudadanía como a la comunidad científica en agentes clave en la defensa del conocimiento verificado y en el fortalecimiento de la resiliencia social frente a las narrativas desinformadoras.

Etiquetas: