MENÚ
NOSOTROS

Diez claves sobre la percepción de la desinformación y el consumo de contenidos digitales en España del informe del Instituto Reuters 2024

Publicado
Claves
  • El informe anual sobre el consumo de noticias digitales que ha publicado el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de 2024 refleja los canales y plataformas en los que más (y menos) confían los usuarios
  • La preocupación por la desinformación en internet sube en España seis puntos con respecto al año anterior y preocupa al 70% de los ciudadanos saber qué es falso y qué no 
  • WhatsApp supera a Facebook por primera vez como la principal plataforma digital que los ciudadanos eligen para informarse
Comparte

Conocer los canales digitales por los que se consume información en España, el grado de confianza (y desconfianza) que la audiencia deposita en ellos y tener una idea aproximada de la preocupación que hay por la desinformación es muy útil para luchar contra ella. Estos datos son algunos de las diez claves que deja el nuevo informe anual sobre el consumo de noticias digitales que ha publicado el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de 2024.

Esta 13ª entrega, en un año de procesos electorales en todo el mundo y en un contexto de guerras en Ucrania y Gaza, se basa en una encuesta online entre finales de enero y principios de febrero de 2024 elaborada por YouGov sobre 95.000 entrevistas en 47 países de cinco continentes. Además de las tendencias de consumo por plataformas y formatos como el vídeo que puedes consultar en el informe general, resumimos a continuación diez claves de los datos para España que ha analizado la Universidad de Navarra sobre la desinformación y el consumo de contenidos. 

1. WhatsApp, principal fuente consumo de noticias online en España

Una de las principales novedades del Digital News Report en España es que WhatsApp se convierte en la principal plataforma digital. Sigue siendo la que más usa la gente (75% de los españoles lo hace de manera habitual) pero este año también es la que más se utiliza para informarse. El 27% de los encuestados se informa en WhatsApp superando por primera vez a Facebook donde se informa un 26% de la población. 

Captura de gráfico del Digital News Report de España por la Universidad de Navarra.

La relevancia  de WhatsApp en España queda clara en el siguiente gráfico que compara los porcentajes de uso en España con la media global. 

Captura de gráfico del Digital News Report de España por la Universidad de Navarra.

2. Crece la preocupación por la desinformación

La preocupación por la desinformación en internet sube en España seis puntos con respecto al año anterior. El 70% de los ciudadanos dice que les preocupa saber qué es cierto y qué es falso en entornos digitales. 

Captura de gráfico del Digital News Report de España por la Universidad de Navarra.

A nivel global España está 11 puntos por encima de la media. Entre los países europeos se sitúa con el grupo de los países más preocupados junto a Portugal, Irlanda y Reino Unido. 

Captura de gráfico del Digital News Report de España por la Universidad de Navarra.

La edad es un factor importante en esta preocupación. Las personas mayores tienden a preocuparse más por la desinformación. Pero, incluso entre los jóvenes, el grado de inquietud es alto. Casi dos tercios de los que tienen 18 y 24 años reconocen que les preocupa saber qué es cierto y qué no en internet. 

Captura de gráfico del Digital News Report de España por la Universidad de Navarra.

3. La política, el principal tema sobre los que se detectan bulos

El 37% de los encuestados asegura que ha detectado contenidos falsos o incorrectos sobre política. Es la principal temática de los bulos, seguida por el coronavirus, la economía y la inmigración. Sin embargo, si se comparan estos datos con los de 2022, se ve que los bulos sobre política han caído seis puntos y los que se refieren al coronavirus 23 puntos mientras que los relacionados con la economía suben 8 puntos y los relacionados con la inmigración tres. 

Captura de gráfico del Digital News Report de España por la Universidad de Navarra.

4. Crece la desconexión informativa de los españoles 

El 37% de los españoles dice que intenta evitar las noticias (el 12% dice que lo hace a menudo y el 25%, a veces). Esto supone un aumento de 9 puntos con respecto al año pasado. 

Captura de gráfico del Digital News Report de España por la Universidad de Navarra.

En este caso también se nota una brecha generacional. Entre los menores de 35 años, un 44% evita las noticias. Las personas mayores de esa edad no las rechazan tanto y el porcentaje de encuestados que dice que las evita se queda en el 35%.

Captura de gráfico del Digital News Report de España por la Universidad de Navarra.

5. La confianza de los españoles en las noticias sigue siendo baja 

Desconfían de ellas el 39% frente al 33% que sí confía. Las cifras son parecidas a las del año anterior y se mantiene una situación que comenzó en 2022: son más las personas que desconfían que las que confían. 

Captura de gráfico del Digital News Report de España por la Universidad de Navarra.

Esa confianza está muy relacionada con la edad. Los jóvenes son especialmente escépticos y, cuanta más edad, más confianza se refleja en las noticias. 

Captura de gráfico del Digital News Report de España por la Universidad de Navarra.

6. Google y WhatsApp: las plataformas de las que más se fían los españoles

La plataforma digital que genera más confianza entre los españoles es Google, que resulta fiable para el 55% de los españoles. WhatsApp aparece en segundo lugar con un 53%. Las que menos son X y LinkedIn con un 37%. 

Captura de gráfico del Digital News Report de España por la Universidad de Navarra.

Una vez más, al separar los datos por edades, se ven diferencias notables. Por ejemplo, los mayores de 65 años tienen una confianza muy baja en TikTok, mientras que el nivel de confianza de los jóvenes se mantiene mucho más estable entre todas las redes sociales. 

Captura de gráfico del Digital News Report de España por la Universidad de Navarra.

7. Los jóvenes se informan en Instagram y X, los mayores en Facebook y WhatsApp

A la hora de informarse, los jóvenes y los mayores recurren a redes diferentes. Los menores de 35 años se informan, sobre todo, en Instagram (29%) y en X (28%), mientras que los mayores de 35 recurren mucho más a Facebook (30%) y WhatsApp (29%). En TikTok son los jóvenes los que van a buscar información y el porcentaje de mayores de 35 años que lo hace es pequeño, un 8%.

Captura de gráfico del Digital News Report de España por la Universidad de Navarra.

8. Los usuarios de TikTok confían en la gente corriente, los de X, en los medios de comunicación

En las redes sociales no se confía igual en todos los mensajes que se consumen. La fuente de los contenidos que se reciben es importante para evaluarlos y, en cada plataforma, los usuarios confían más en fuentes diferentes. Por ejemplo, en TikTok se confía mucho en la gente corriente. Los usuarios de X también se fían mucho de la gente corriente pero todavía más de los medios convencionales. Instagram es la red social donde más se confía en los famosos, tanto del mundo del espectáculo como en influencers y creadores de contenido. 

Captura de gráfico del Digital News Report de España por la Universidad de Navarra.

9. La principal manera de llegar a las noticias digitales es a través de las redes sociales

Las redes sociales son la principal puerta de entrada a las noticias digitales para el 28% de los encuestados. Ese porcentaje prácticamente dobla el de personas que van directamente a las webs o apps de los medios de comunicación (15%). 

Captura de gráfico del Digital News Report de España por la Universidad de Navarra.

Este comportamiento también varía dependiendo de la edad. Son los grupos más jóvenes los que acceden más a las noticias desde las redes sociales. Por ejemplo, el 40% de los encuestados de entre 25 y 34 años lo hace así. Ese porcentaje se queda en el 21% en el grupo de entre 55 y 64 años.

Captura de gráfico del Digital News Report de España por la Universidad de Navarra.

10. España es el líder en Europa en la difusión de noticias a través de mensajería instantánea

La manera más habitual que tienen los españoles para involucrarse con las noticias es hablar de ellas cara a cara con los amigos. Lo hace el 39% de la población, nueve puntos por encima de la media global. España también se diferencia claramente de la media internacional en su forma de compartir noticias. Los españoles recurren principalmente a las aplicaciones de mensajería (WhatsApp y Telegram) para compartir los contenidos informativos. Lo hace un 30% cuando la media de es del 21%. 

Captura de gráfico del Digital News Report de España por la Universidad de Navarra.
Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.