MENÚ
NOSOTROS

Periodistas y expertos debaten sobre qué es un medio y si debería regularse en una jornada organizada por la Fundación Maldita.es

Publicado
Comparte

El debate sobre qué es un medio de comunicación, quién debería definirlo y cómo deberían regularse centró una de las mesas de la jornada “Desinformación, medios y el futuro de la UE”, organizada por la Fundación Maldita.es el 27 de mayo en el  Laboratorio de Periodismo Larra de Madrid. 

La conversación estuvo moderada por Clara Jiménez Cruz, Presidenta de la Fundación Maldita.es, quien planteó algunos aspectos que considera necesarios para poder decir que algo es un medio de comunicación: “transparencia financiera, transparencia en la dirección editorial y por último, cómo corrige los errores ese medio, cómo de transparente es”. 

Según Jiménez, es necesario definir qué es un medio “para que la publicidad institucional y privada no financien la desinformación” y para poder “proteger a los medios de comunicación y la libertad de expresión de lo que no son medios de comunicación”. “En un lugar en el que no hay anclas a las que aferrarse, es muy difícil distinguir una cabecera legítima de una que está construida para publicar desinformación”, añadió   

En el debate participaron Eduardo Suárez, jefe de Contenidos del Reuters Institute for the Study of Journalism, Fernando González Urbaneja, presidente de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE),  José Miguel Contreras, director de Contenidos de Prisa, y la periodista Carmela Ríos

Respecto a qué es un medio, Suarez considera que “el presidente del Gobierno español ha suscitado un debate de forma zafia y es dañino para la libertad de prensa y para la libertad de expresión hacer acusaciones generalizadas contra todos los medios digitales. Estamos en una época en que todos los medios son digitales”. 

En cuanto a la regulación de los medios, Suárez diferenció entre medios públicos, donde considera que “queda muchísimo por hacer porque en España siempre han sido muy partidistas y muy controlados por el Gobierno de turno y eso es un problema grave” y “medios regulados, como las televisiones privadas”, para los que puso como ejemplo la falta de existencia de un regulador como el británico, Ofcom, “que regula que las televisiones son imparciales, que dicta resoluciones y sanciona, un regulador con una gobernanza bien hecha”. Sobre los medios privados, Suárez consideró que “la respuesta seguramente es la autorregulación, intentar que el mayor número posible de medios tenga estándares” y puso como ejemplo el código del International Fact Checking Network. “No sería demasiado difícil hacer un código similar para los medios”. 

Contreras se mostró a favor de la existencia de una regulación para los medios. “Es evidente que hay mecanismos de autorregulación que hemos puesto en marcha que han fracasado y por tanto en algún momento habrá que ir poniendo normas, que tampoco tienen que ser definitivas, este es un problema muy complejo, yo soy partidario de ir paso a paso”. El director de Contenidos de Prisa defendió la necesidad de hablar sobre este tema: “Si no hay debate desaparece la cuestión y vivimos en esta especie de misterio extraño de la autorregulación, de que ya funciona solo y que sólo abrir la boca es atentar contra la libertad de expresión. Y está claro que eso no funciona”. 

El problema del periodismo hoy es la reputación, la credibilidad. Si no recuperamos el foco en la credibilidad iremos dando bandazos de mal en peor”, consideró Urbaneja, partidario de que el “en el contrato laboral de los periodistas se incorpore la exigencia de cumplimiento del código deontológico”. “El periodismo gestiona el sistema de reputación de personas e instituciones, por tanto entiendo que se exijan transparencia e incompatibilidades, no se puede ser editor y siete cosas más”, afirmó. Urbaneja considera que el debate sobre qué es un medio de comunicación no acabará pero se irá avanzando en grados de conciencia. 

Para Ríos, “una parte de la evolución de ese debate sobre los medios tendrá que ver con la evolución de la relación que los ciudadanos y la opinión pública tengan con la verdad”. “Yo creo que hay una reflexión personal y ciudadana que hacer y que impactará de lleno en esa evolución”. 


Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.