MENÚ
MALDITO DATO

La participación en las elecciones europeas de 2024: del 51% de media en la UE al 90% de Bélgica por el voto obligatorio

Publicado
Claves
  • El 51% de los ciudadanos con derecho a voto en la UE han participado en las elecciones al Parlamento Europeo en 2024, en la media de comicios anteriores
  • Eslovaquia y Croacia son los países con una menor tasa de participación en las europeos, inferior al 30%
  • En Bélgica y Luxemburgo, con voto obligatorio, participaron cerca del 90% de sus ciudadanos censados
Comparte
Recursos utilizados
Fuentes oficiales (comunicados, bases de datos, BOE)

Unos 360 millones de ciudadanos en la Unión Europea estaban llamados al voto en las elecciones al Parlamento Europeo de junio de 2024. Pero, ¿cuántos votaron? Según los datos provisionales difundidos por la Eurocámara, un 51% del censo europeo participó en las elecciones, en España fue del 49,21%. En 2019, lo hizo el 50,66% del censo, en nuestro país votó el 60,73%, aunque aquel año coincidieron con las elecciones autonómicas y locales. La mayor participación este 2024 se registró en Bélgica, que se quedó cerca del 90%, aunque este país cuenta con voto obligatorio.

En el eurobarómetro de abril, el 71% de los ciudadanos encuestados en toda la UE aseguraron que era “probable” que votaran en las elecciones de 2024. Como contamos en Maldita.es, en España, ese porcentaje era un punto menor, del 70%.

La participación de la UE en las elecciones, entre el 40% y el 60%

Para estas elecciones, el Parlamento Europeo organizó la campaña ‘Usa Tu Voto’, que, según informaron, tuvo un coste de ocho céntimos por cada votante. Con ella pretendían aumentar la participación en los comicios y durante la jornada electoral, los portavoces del Parlamento Europeo valoraron el 51% de participación como un “signo positivo para la democracia europea”.

La cifra de 2024, del 51% de participación, es ocho décimas inferior a la media de participación (51,8%) en todos los comicios al Parlamento Europeo celebrados desde 1979. Ese año la participación marcó un récord con el 62% de los ciudadanos europeos votando en las primeras elecciones europeas.

Desde 1979, la participación ha descendido en las sucesivas convocatorias electorales. En 2019 repuntó hasta el 50,66% y en 2024 ha subido algo menos de medio punto, lo que sitúa la participación en el conjunto de la Unión Europea en 51%.

Eslovaquia y Croacia, los países con una participación inferior al 30%

Las elecciones al Parlamento Europeo consisten en 27 convocatorias nacionales en las que cada Estado miembro elige a un número determinado de eurodiputados que después conforman el hemiciclo. En este sentido, la participación varía de unos países a otros. En 2024, la menor tasa de participación la ha registrado Croacia con un 21,34%. Croacia lleva en la UE desde 2013 y su participación nunca ha superado el 30%: en 2014 fue del 25,24% y hace cinco años subió hasta el 29,85%.

Eslovaquia tiene la menor tasa media de participación en la UE. Desde 2004, han participado un 24,1% del censo, según los datos recabados por el Parlamento Europeo. En 2004 y 2009 la participación fue inferior al 20%. Este año, por el contrario, ha subido hasta el 34,38%.

En España, la participación media desde 1989, tras su entrada en la UE tres años antes, en las elecciones al Parlamento Europeo ha sido del 52,6%. En 2024 se ha quedado en el 49,21%. Como hemos contado en Maldita.es, este dato es mejor no compararlo con el de 2019, que fue del 60,73%, porque ese año se celebraron elecciones autonómicas y municipales. En 2014, cuando solamente se celebraron elecciones europeas, el 43,81% del censo español votó en esos comicios.

Bélgica registra una participación del 90% en 2024

En el lado contrario están países como Bélgica y Luxemburgo, donde la participación en estos comicios ha sido del 89,82% y 82,29%, respectivamente. Estos dos países, junto a Grecia y Bulgaria tienen voto obligatorio. En el caso de Bélgica y Luxemburgo, la participación media ha sido cercana al 90% desde 1979

En Grecia y Bulgaria el porcentaje de abstencionistas es superior. La participación media desde 1984 en Grecia ha sido del 64,4%. En Bulgaria, que entró en la UE en 2007 y participó en las primeras elecciones al mismo tiempo que el resto de Estados miembros en 2009, ha registrado una participación media desde entonces del 34,8%, a pesar de ese voto obligatorio que marca su legislación.

Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.