MENÚ
MALDITO DATO

De 410 a 720 escaños: cómo ha cambiado el número de eurodiputados en el Parlamento Europeo desde 1979

Publicado
Claves
➝ La próxima legislatura, el Parlamento Europeo lo compondrán 720 eurodiputados de los 27 Estados miembros que serán elegidos entre el 6 y el 9 de junio de 2024
➝ El número de representantes que forman la Eurocámara no es siempre el mismo: varía en función de circunstancias como la anexión de países a la UE o los cambios demográficos 
➝ En 2004, aumentó 162 escaños con la incorporación de diez países y, en 2020, disminuyó en 46 eurodiputados por el Brexit
Comparte

En las elecciones europeas, que se celebrarán entre el 6 y el 9 de junio de 2024, los ciudadanos de los 27 Estados miembros elegirán a un total de 720 representantes para conformar el Parlamento Europeo (PE). A cada país le corresponde un número determinado de eurodiputados, que puede variar de una votación a otra o durante la misma legislatura en función de circunstancias específicas, como la anexión de un país a la Unión Europea (UE) o un crecimiento demográfico importante. 

Un ejemplo práctico fue la legislatura que va de 1999 a 2004. En las elecciones europeas de 1999, los quince países que formaban la Unión Europea escogieron a 626 representantes para ocupar los escaños de la Eurocámara. Cinco años después, tras la incorporación de diez nuevos países el 1 de mayo de 2004, el hemiciclo contaba con 788 eurodiputados

El número de eurodiputados se ajusta en cada legislatura según la estructura de la UE y la demografía de los Estados miembros

El número de eurodiputados que forma el Parlamento Europeo no varía cada año de forma regular. Sin embargo, puede ajustarse por circunstancias específicas, como la incorporación de nuevos países a la Unión Europea, la salida de Estados miembros o la evolución de la población. Las únicas directrices fijas respecto a la composición de la Eurocámara están recogidas en el Tratado de la Unión Europea

Según este texto, el Parlamento Europeo no puede tener más de 750 eurodiputados (además del presidente). Pero no siempre ha existido este límite de escaños. En las primeras elecciones europeas, en las que había menos países adscritos a la Unión Europea, no existía una norma que estableciera un número máximo de asientos en la Eurocámara. Se regularizó por primera vez en 1999, con el Tratado de Amsterdam, que establecía un máximo de 700 escaños. Esta cifra aumentó en 32 escaños con el Tratado de Niza (2003). Fue el Tratado de Lisboa, en 2009, el que estableció el límite de 750 diputados que se mantiene hoy en día.

El Tratado de la Unión Europea también establece que, actualmente, la representación de los ciudadanos europeos será “decrecientemente proporcional”. A los Estados miembros les corresponde un mínimo de seis y un máximo de 96 diputados.

Fuente: Captura de pantalla del artículo 14 del Tratado de la Unión Europea.

La Eurocámara pasó de 410 a 518 escaños en las tres primeras legislaturas con la incorporación de Grecia, España y Portugal a la UE

Entre el 7 y el 10 de junio de 1979, se celebraron las primeras elecciones directas al Parlamento Europeo mediante sufragio universal. En esta primera votación, acudióa las urnas el electorado de nueve países (Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Reino Unido), que se repartieron 410 escaños

Sin embargo, esa misma legislatura se cerró (en 1984) con una Eurocámara de 434 diputados. Este aumento estuvo motivado por la ampliación de la Unión Europea con la inclusión de Grecia. El 1 de enero de 1981, el Parlamento griego designó a 24 diputados para formar parte del Parlamento Europeo. En octubre de ese mismo año, fueron sustituidos por eurodiputados elegidos por sufragio directo.

Este reparto de escaños entre los diez países de la UE se mantuvo en el comienzo de la segunda legislatura (de 1984 a 1989). En 1986, tuvo lugar otra ampliación con la inclusión de España y Portugal: el Parlamento Europeo pasó de 434 a 518 escaños, por la llegada de 60 diputados españoles y 24 portugueses. De nuevo, fueron designados por sus respectivos parlamentos nacionales y posteriormente sustituidos por diputados elegidos por sufragio directo.

La siguiente legislatura, que fue de 1989 a 1994, comenzó y terminó con ese mismo número de escaños. En estos cinco años, no hubo más incorporaciones a la Unión Europea, que por aquel entonces estaba compuesta por doce países: Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y Reino Unido.

En veinte años (y cuatro legislaturas), el hemiciclo del Parlamento Europeo pasó de 576 a 764 escaños

De 1994 a 1999, tuvo lugar la cuarta legislatura del Parlamento Europeo, que comenzó con 567 escaños. Son Alemania (99), Francia (87), Italia (87) y Reino Unido (87) los países con más representación en la Eurocámara. De nuevo, la estructura del hemiciclo se alteró con la incorporación de Austria, Finlandia y Suecia a la Unión Europea en 1995. Con estos tres nuevos Estados miembros, la Eurocámara aumentó 50 escaños (pasó a tener 626). 

El mayor aumento en el número de eurodiputados tuvo lugar en 2004, durante la quinta legislatura europea (1999-2004). El Parlamento constitutivo contaba con los 626 escaños de la legislatura anterior y con la misma distribución por países. Pero esto cambió el 1 de enero de 2004, cuando se incorporaron a la Unión Europea diez nuevos países: Chequia, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y Polonia. Esto supuso una gran ampliación en el hemiciclo, que pasó a tener 788 eurodiputados.

Esta distribución tuvo que modificarse para las elecciones europeas de junio de 2004. Fue en estos comicios en los que se aplicó por primera vez la nueva distribución de escaños propuesta en el Tratado de Niza, que fijó el número máximo de escaños para los quince Estados miembros en 732

El hemiciclo también sufrió un cambio en este periodo legislativo. El 1 de enero de 2007, Bulgaria y Rumanía se incorporaron a la UE. Se añadieron provisionalmente 53 nuevos miembros a la Eurocámara (que quedó con 785 escaños) para acoger a los diputados de estos países: 35 en el caso de Rumanía y 18 en el de Bulgaria.

El número de escaños se redujo a 736 en las elecciones europeas de junio de 2009, para ajustarse así al máximo de 750 acordado en el Tratado de Lisboa. Durante esta legislatura, que se prolongó hasta 2014, se sumaron 18 diputados a los 736 elegidos en junio de 2009; tras la ratificación por los Estados miembros de un Protocolo de enmienda aprobado en 2010. Con la adhesión de Croacia el 1 de julio de 2013, el número máximo de escaños ascendió temporalmente a 764 para acoger a los 12 diputados de este país.

En 2020, el Reino Unido sale de la Unión Europea y se reduce el número de eurodiputados en el Parlamento

Para las elecciones de 2014, el número total de escaños se redujo de nuevo a 751 (750 eurodiputados más el presidente de la cámara). En esta legislatura (la octava), el hemiciclo se mantuvo estable. El Parlamento saliente, en 2019, tenía 749 representantes de los 28 Estados miembros. Únicamente se redujo en dos el número de eurodiputados del Reino Unido.

Ha sido en esta última legislatura, de 2019 a 2024, en la que se ha producido uno de los grandes cambios en este hemiciclo. Esta vez estuvo motivado por la salida del Reino Unido de la Unión Europea en 2020. La Eurocámara se constituyó tras las elecciones de 2019 con 751 eurodiputados, pero finaliza la legislatura con 705. Con el Brexit, 27 de los 73 escaños del Reino Unido se repartieron entre los países de la UE y los 46 restantes quedaron como reserva para futuras ampliaciones. España suma al final de esta legislatura cinco representantes más que hace cinco años.

En la próxima legislatura, la Eurocámara tendrá 720 escaños con representantes de 27 países

En la próxima legislatura (de 2024 al 2029), el Parlamento Europeo estará compuesto por 720 eurodiputados, lo que supone un aumento de 15 escaños respecto a la legislatura actual (de 2019 a 2024). Alemania es el país al que más representantes le corresponde: escogerá a 96 eurodiputados (el máximo). Mientras que a Chipre, Luxemburgo y Malta se les asigna el mínimo de representación (6 escaños a cada uno). España tendrá 61 representantes en la próxima legislatura (2 más que hace cinco años).

Los eurodiputados escogidos por el electorado de cada país se agruparán, según su afiliación política, en grupos parlamentarios. Se necesitan 23 miembros para construir uno de estos grupos y debe estar representado al menos la cuarta parte de los Estados miembros.

Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.