Este 15 de junio se cumplen 45 años de las primeras elecciones al Congreso de los Diputados y al Senado después de la dictadura franquista. Desde entonces, como mucho cada cuatro años (se han adelantado en varias ocasiones) hemos tenido elecciones generales para elegir a nuestros representantes públicos.
Ese 15 de junio de 1977 los españoles acudieron a votar y las urnas dieron el mejor resultado a Adolfo Suárez, el candidato de la extinta Unión de Centro Democrático (UCD), que se convirtió en el primer presidente de la restaurada democracia. Pero desde entonces el país ha cambiado mucho tanto a nivel político como social.
1 . Menos candidaturas a las elecciones pero más partidos en el Congreso
En 1977, hace 45 años, se presentaron a las elecciones un total de 82 listas electorales distintas, teniendo en cuenta las independientes (es decir, los grupos de electores que se juntan para presentarse a las elecciones sin estar adscritos a ninguna formación política) y agrupando las distintas marcas con las que se presentaban en los distintos territorios partidos como el PSOE (con las siglas PSC en Cataluña o PSE en País Vasco) o el PCE (PCC en Canarias). En noviembre de 2019, cuando se celebraron las elecciones generales más recientes, el número de candidaturas fue de 67.
Además, de las 82 listas de 1977 sólo cuatro se seguían presentando aún en las elecciones de noviembre de 2019: el PSOE, ERC, PNV y Falange Española de las JONS (esta última lista nunca ha obtenido escaños en solitario, aunque sí en 1989 cuando se integró dentro de la lista Unión Nacional). Alianza Popular se disolvió en 1989 para dar paso al Partido Popular y el Partido Comunista de España (PCE) sigue existiendo, pero desde 1986 está integrado en Izquierda Unida, que a su vez es parte de Unidas Podemos.
Lo que sí ha aumentado después de 45 años es el número de partidos con representación en el Congreso de los Diputados: tras las elecciones de noviembre de 2019 un total de 16 candidaturas (agrupando las marcas regionales del PSOE o de Unidas Podemos, entre otros) obtuvieron uno o más diputados, el número más alto desde la restauración de la democracia en España.
Estas últimas elecciones han creado un Congreso con 10 grupos parlamentarios: sólo ha habido una vez con tantos grupos distintos: en la I Legislatura, constituida en 1979 después de que terminara la Constituyente (de 1977 a 1979).
2. Menos participación y más voto en blanco
En 1977 acudió a las urnas el 78,83% de la población española con derecho a voto, cifra que sólo se superó en 1982, cuando votó el 79,97%. Los últimos comicios generales fueron los que registraron una menor participación de la historia de la democracia: el 66,23%, más de 10 puntos por debajo que hace 45 años.
Por su parte, el voto en blanco en noviembre de 2019 fue más del cuádruple que en 1977: se pasó de un 0,2% a un 0,9% del total de los votos. El voto nulo bajó durante los noventa, pero a día de hoy es similar al de hace 45 años.
3. Cada vez más mujeres en política
Después de las elecciones del 77 se formó la Legislatura Constituyente en el Congreso de los Diputados, en la que como ya hemos dicho obtuvieron escaños un total de 12 partidos. De todos los diputados que hubo en esa legislatura (361 contando los 350 iniciales y los que entraron tras los ceses y dimisiones de otros), sólo 21 fueron mujeres: el 5,82% del total.
45 años después, 168 de los 390 diputados y diputadas que han pasado por el Congreso en la XIV Legislatura (a 7 de junio) han sido mujeres, el 43,08% del total. El mayor porcentaje de mujeres se dio en la legislatura anterior, la XIII, con un 48,17%.
De las 21 mujeres que en la Legislatura Constituyente formaron parte del Congreso, ninguna era cabeza de lista de su formación. No fue hasta 1993 que hubo una mujer liderando una candidatura: Pilar Rahola por Esquerra Republicana de Catalunya (ERC).
Además, la única mujer que ha liderado una candidatura a nivel nacional y que ha conseguido escaño ha sido Rosa Díez, de UPyD, que obtuvo representación en 2008 y 2011. El resto han sido todo candidaturas autonómicas. Y la que más veces ha liderado una lista ha sido Ana Oramas, de Coalición Canaria, en un total de seis ocasiones.
Con respecto a los miembros del Gobierno, el primer Consejo de Ministros no tuvo ninguna mujer. 45 años después, de los 32 ministros que han pasado por el Gobierno de la XIV Legislatura (entre los activos y los que ya no están en el cargo) la mitad (16) son mujeres y la otra mitad hombres.
4. El paro es el triple que hace 45 años, aunque está lejos de los máximos históricos, y el PIB es casi 10 veces superior
Además de políticamente, España también ha cambiado social y económicamente. El dato de paro, por ejemplo, fue en el primer trimestre de 2022 del 13,65%, según la Encuesta de Población Activa (EPA) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En 1977, hace 45 años, esta tasa era, según la misma fuente, del 4,93%, casi una tercera parte de la actual. Eso sí, el paro está lejos de sus picos históricos en 2013 (25,93%), 1994 (24,55%) o 1986 (21,65%).
Lo que también se ha multiplicado es el Producto Interior Bruto (PIB), el indicador que mide el valor total de los bienes y servicios producidos en el país. En 2021 (el último dato disponible) este era, según la OCDE, de 1,82 billones de euros. En 1977, el año de las primeras elecciones, era 9,58 veces más pequeño: de 0,19 billones de euros.
5. La afiliación a los sindicatos se disparó en los primeros años de democracia pero bajó muy rápidamente
En 1977, según los datos de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE), el 18,1% de los españoles estaba afiliado a un sindicato. También según esta organización el porcentaje se disparó hasta el 44,5% el año siguiente, pero bajó muchísimo en los posteriores, hasta llegar al mínimo histórico en 1981, con sólo un 11,4% de afiliación.
Según los últimos datos disponibles, en 2019 el 12,5% de los trabajadores están afiliados a sindicatos y el porcentaje lleva bajando desde 2009.