Maldito Bulo

Contexto y desinformaciones sobre el conflicto entre fuerzas armadas en Sudán

Publicado el
Tiempo de lectura: 9 minutos
Compartir:
En corto:
  • El 15 de abril de 2023 se inició el conflicto entre las Fuerzas Armadas de Sudán (SAF), lideradas por Abdel Fattan Al-Burhan, y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), dirigidas por Mohamed Hamdan Dagalo
  • Se disputan el control de territorio en Sudán. En su enfrentamiento más reciente, del 26 de octubre de 2025, RSF tomó El Fasher, la capital de Darfur, la última ciudad que estaba en manos de SAF
  • Entre las imágenes e informaciones reales sobre el conflicto, también hemos identificado la difusión de desinformación como fotos y vídeos descontextualizados o generados con inteligencia artificial 

Contexto sobre el conflicto en Sudán 

El conflicto entre las Fuerzas Armadas de Sudán (SAF), fuerzas militares del Gobierno, y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), fuerzas paramilitares, comenzó en Jartum, la capital de Sudán, el 15 de abril de 2023. La lucha por territorio se extendió por todo el país a zonas como Darfur, Kordofán del Norte y el estado de Gezira, según Amnistía Internacional. 

Medios de comunicación como BBC señalan que la tensión está presente desde el derrocamiento del expresidente Omar al-Bashir en 2019, que dio paso a la creación de un Gobierno conjunto militar-civil. Este Gobierno fue derrocado a su vez con otro golpe de Estado en octubre de 2021 liderado por Abdel Fattan Al-Burhan y Mohamed Honda Dagalo, actuales líderes de las SAF y RSF.

Según señala la BBC, Al-Burhan y Dagalo “discreparon” sobre el rumbo que estaba tomando el país y “la propuesta de transición hacia un gobierno civil”. El principal punto de conflicto fue el plan de integrar 100.000 efectivos de las RSF al ejército, sumado a la incógnita de quién lideraría la nueva fuerza. Así, el conflicto entre ambos bandos comenzó el 15 de abril de 2023. 

El 26 de octubre las RSF anunciaron que habían tomado el control de zonas de El Fasher, la última ciudad de Darfur que seguía en manos de las Fuerzas Armadas de Sudán (SAF). Desde finales de octubre, circulan vídeos e imágenes —algunas reales y otras no— que muestran matanzas de civiles en Darfur.

Se han detectado “ataques masivos por motivos étnicos”, según la ONU y Médicos Sin Fronteras habla de “lucha de poder” y no “lucha de religión”

Desde 2023, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU ha afirmado en varias ocasiones que se están produciendo ejecuciones sumarias y ataques masivos por motivos étnicos contra la etnia masalit–un grupo étnico de Sudán, mayoritariamente musulmán—en Darfur Occidental. 

Desde Amnistía Internacional además señalan que estos combates abrieron antiguas heridas en el país en materia de “crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y violencia étnica” y ubican los ataques en ciudades como Ardamata, El Geneina, Misterei y Tandelti.

El Laboratorio de Investigación Humanitaria (HRL) de Yale también señaló en un análisis que “El-Fasher parece estar inmersa en un proceso sistemático e intencional de limpieza étnica de las comunidades indígenas no árabes Fur, Zaghawa y Berti mediante desplazamientos forzados y ejecuciones sumarias”.

La coordinadora de Emergencias de Médicos Sin Fronteras (MSF), Esperanza Santos, explica a Maldita.es que lo que se vive actualmente “es una lucha de poder, no una lucha de religión” y que en Sudán “toda la población es prácticamente musulmana”. Datos del Pew Research Center de 2020 indican que el 91% de la población en Sudán es musulmana, el 5,4% cristiana, el 2,8% practica religiones indígenas y el resto profesa otras religiones o no está afiliada a ninguna.

A continuación recopilamos los vídeos e imágenes sobre el conflicto que hemos verificado en Maldita.es.

No, esta imagen de una madre protegiendo a su hijo momentos antes de ser ejecutados, no es real: fue creada con IA

Esta imagen no es real, ha sido creada con IA. Al hacer una búsqueda en inversa de la imagen, se revela que sale de un vídeo publicado por la cuenta de Instagram @khoubaib.b, quien se denomina como “especialista creativo de inteligencia artificial” y publicó el vídeo el 28 de octubre de 2025 con la descripción: “Los fascistas están siendo destruidos en silencio. Vídeo generado por IA”. El vídeo circula como si se tratara de una madre sudanesa protegiendo a su hijo antes de ser ejecutados por Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF).

No, esta imagen no es de una mancha de Sangre en El Fasher: muestra humo y fuego en un campamento y es de abril de 2025

La imagen no muestra una mancha de sangre de cristianos asesinados en Sudán en noviembre de 2025. Se trata de una imagen que muestra fuego y humo en el campamento de ZamZam, cerca de la ciudad de El Fasher, Darfur. Al realizar una búsqueda inversa, se encuentra en el registro de imágenes de AFP que la identifica como tal y señala que fue tomada el 16 de abril de 2025 por satélites de Maxar Technologies.

Qué sabemos sobre la mancha que muestra Google Maps en Kumia, Sudán

La imagen es real y se puede ver al buscar “Kumia, Sudán” en Google Maps. Google Earth señala que la imagen fue tomada el 16 de marzo de 2024. Desde Maldita.es no podemos determinar que sea sangre o que esté relacionada con el conflicto actual que se vive en Sudán. Consultamos con el Laboratorio de Investigación Humanitaria de Yale al respecto, quienes recientemente publicaron imágenes satélite que muestran “evidencia” de asesinatos en Sudán, pero a 7 de noviembre de 2025 a 14h. no hemos obtenido respuesta.

Sí, el Laboratorio de Investigación Humanitaria de Yale publicó imágenes satélite que muestran presuntos asesinatos en El Fasher (Sudán)

Las imágenes de satélite son del Laboratorio de Investigación Humanitaria (HRL) de Yale, tomadas el 27 de octubre de 2025, un día después de que las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) declararan haber tomado zonas de El Fasher, la última ciudad de Darfur que seguía en manos de las Fuerzas Armadas de Sudán (SAF). Según el análisis del HRL, las imágenes son “evidencia” de que las RSF “llevaron a cabo presuntos asesinatos en masa después de capturar El Fasher”, esto fue detectado a través de la fusión de datos de código abierto y de teledetección de HRL.

Etiquetas: