Alerta
Maldito Bulo
Maldita Ciencia
Maldito Clima

Las temperaturas de agosto de 1957 en España: la revista es real pero los 50 ºC no estarían medidos de manera correcta y no hay registros históricos en España de esa temperatura*

Publicado el Actualizado el
Tiempo de lectura: 10 minutos
Alerta
Compartir:
Claves:
  • Una portada del semanario ‘El Español’ de agosto de 1957, con el texto “temperaturas de 50 grados en algún lugar de La Mancha”, se usa para cuestionar el calentamiento global
  • La revista es real, pero los 50 ºC no estarían medidos de manera correcta y no hay registros de ese año con esa temperatura. El récord máximo medido en España de manera fiable es de 47,6 ºC en agosto de 2021
  • Aunque lo que indica la revista fuese cierto, una única temperatura puntual no invalida el cambio climático, que es una tendencia. Entre 1961 y 2024, la temperatura media en España ha aumentado 1,69 ºC
Alerta
8/17/21
Lo que circula

«Una portada de 1957 prueba que ese verano ya se alcanzaron 50 ºC en España»

Madrid, 11-17 agosto 1957. Portada El Español. El verano más caluroso del siglo. Temperaturas de 50 grados en algún lugar de La Mancha. El personaje decisivo: el anticiclón de las Azores. El 17 de agosto de 1957 con menos de la mitad de habitantes en el planeta y sin apenas autos ni fábricas ya se alcanzaron los 50 ºC en España y todos los veranos se superaban los 45 ºC. Ahora, nos asustan con 46 ºC en 2021. El 17 de agosto de 1957 se alcanzaron en España temperaturas de 50 grados, con la mitad de la población actual y apenas coches y vehículos. Pero ahora alcanzamos los 40 grados por causa del cambio climático...
Image
Image
Image
Image
y 54 elementos más…

77 reportes
Canales:
Categorías
Clima
Temas
cambio climático
portadas
Castilla-La Mancha
calor
verano
El Español
temperaturas extremas

Lo que sabemos:

  • La revista es real y contiene ese texto, pero dice que “los termómetros llegaron hasta los 52 ºC al sol”, por lo que no sería un registro fiable. Para que sea fiable, los termómetros deben estar en garitas, protegidos de la radiación solar

  • Documentos del archivo de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) indican que la temperatura más alta registrada ese año fueron los 44,8 ºC registrados en una estación de Sevilla, no los más de 50 ºC que dice la revista

  • Aunque la portada destaca que el de 1957 fue “el verano más caluroso del siglo”, un análisis de la AEMET indica que el verano de 1950 fue más cálido que aquel

  • La AEMET mantiene registros constantes y fiables desde el año 1961. Desde ese año hasta 2024, la temperatura media de España ha aumentado 1,69 ºC

La temperatura se habría medido de forma incorrecta al estar el termómetro al sol

En versiones digitalizadas de esa revista se puede ver a qué hace referencia los “50 grados en algún lugar de La Mancha” que menciona la portada: “Por allí, por Daimiel y Tomelloso (municipios de Ciudad Real, Castilla-La Mancha), los termómetros llegaron hasta los 52º al sol”. Si esta fue la temperatura que se midió en La Mancha, este registro no se consideraría fiable, ya que los instrumentos necesitan estar protegidos de la radiación solar para medir adecuadamente la temperatura del aire. 

Como hemos explicado en Maldita.es, los termómetros expuestos al sol, como los de las marquesinas o farmacias, “se calientan muchísimo y la temperatura que muestran es la del material del que está hecho y no la del aire”, explica el portavoz de la AEMET, Rubén del Campo. Para proteger los termómetros de la radiación, la AEMET emplea garitas meteorológicas pintadas de blanco con rejillas que permiten la ventilación.

La revista es real, pero no se alcanzaron los 50 ºC en 1957

Los contenidos comparten un ejemplar del semanario El Español del 11 al 17 de agosto de 1957. En la portada aparece el texto “temperaturas de 50 grados en algún lugar de La Mancha”. La revista existió y llevaba ese texto, como se pueden comprobar en ediciones digitalizadas, pero no es cierto que se alcanzaran los 50 ºC ese año.

La serie histórica de AEMET comienza en 1961, año en el que se mantienen registros meteorológicos constantes y fiables, siendo también un año de referencia para registros de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), según su reglamento técnico. No obstante, la AEMET mantiene registros previos a esta fecha en su Archivo Climatológico y Meteorológico (Arcimis). Este archivo contiene el boletín meteorológico diario (1893-2007), la publicación que hacía cada día el equivalente a la AEMET en España entre esos años.

Haciendo una revisión del boletín correspondiente, la temperatura más alta registrada en agosto de 1957 fueron los 43 ºC el 1 de agosto en la estación de Sevilla. Otro documento del archivo, el calendario meteoro-fenológico de 1958, recoge que la temperatura más alta de ese año la registró una estación en Sevilla: 44,8 ºC en agosto de 1957, sin indicar el día concreto.

Es importante indicar que estos documentos del archivo de la AEMET no son infalibles y que, en algunos casos, recogen registros de más de 50 ºC. En la mayoría de estos casos no los considera fiables porque no se conocen las condiciones exactas de su medición y se considera que no se registraban de forma apropiada, con garitas meteorológicas que protejan los instrumentos de la radiación solar. A fecha de publicación de este artículo, la temperatura más alta registrada en España de manera fiable fueron los 47,6 ºC alcanzados el 14 de agosto de 2021 en La Rambla (Córdoba).

El verano de 1957 no era “el más caluroso” de lo que se llevaba de siglo: el de 1950 lo superó

La portada de la revista habla de que el de 1957 fue “el verano más caluroso del siglo”. Pero un análisis de José Ángel Núñez, jefe de Climatología de la AEMET en la Comunidad Valenciana, muestra que hubo otro verano más cálido antes de aquel, el de 1950. De hecho, el verano de 1957 se consideró normal en cuanto a temperaturas, tomando como referencia el periodo 1981-2010.

Anomalías de temperatura media en España peninsular entre el 1 de julio al 15 de agosto (de 1950 a 2021) respecto al periodo de referencia 1981-2010. Fuente: AEMET, con destacados de Maldita.es

En su análisis, Núñez estudia la temperatura media alcanzada entre el 1 de julio al 15 de agosto (fecha aproximada de la publicación de la revista) entre los años 1950 a 2021. Esta temperatura media la compara con el periodo de referencia empleado por entonces, 1981-2010. Con estos datos, la temperatura media del periodo estudiado de 1950 fue notoriamente más alta que la de 1957.

La temperatura media de España ha aumentado 1,69 ºC desde 1961, cuando comienza la serie histórica fiable de AEMET

Aunque hubiera sido cierto lo que decía la revista, un registro de temperatura altísima en La Mancha en 1957 o el verano más cálido en lo que se llevaba de siglo XX, esto no invalida el calentamiento global, que es un fenómeno global que también se evidencia en España. 

En este país, entre el inicio de la serie histórica (1961) hasta 2024, la temperatura media ha aumentado 1,69 ºC, según el Informe del Estado del Clima 2024.

Un único registro, aunque sea perfecto, no prueba gran cosa sobre el cambio climático antropogénico”, indica a Maldita.es Shaun Lovejoy, doctor de Física Atmosférica y profesor de Física de la Universidad McGill (Montreal, Canadá). “La cuestión es que el cambio climático afecta a todas las regiones del mundo, aunque no necesariamente de la misma forma”, aclara.

Como resumen, el técnico de la AEMET indica que aunque todo lo que dice el semanario hubiera sido cierto, los 50 ºC en La Mancha o un verano excepcionalmente cálido, “nada de eso habría invalidado el hecho de que la temperatura media en España está en ascenso”.

* Este artículo ha sido actualizado el 8 de julio de 2025 para adaptarlo a la metodología de 2025 de Maldita.es. Anteriormente, este artículo tenía una calificación de “bulo”. Ahora, su calificación es de “alerta”.