Qué circula: contenidos que aseguran que la Unión Europea tiene aranceles elevados para productos estadounidenses, con cifras que alcanzan el 69% en verduras o el 58% en carne.
Verificación: los productos importados de EEUU tienen de media unos aranceles que van desde el 1% (según la Comisión Europea) y el 4,8% (según la Organización Mundial del Comercio). Aunque cada producto tiene una tasa específica y no es tan sencillo agruparlos, las cifras de la base de datos Trade Map están muy por debajo de lo que indican los contenidos compartidos – por ejemplo los aranceles a 8 de abril serían de un 5% para las verduras y un 4,6% para la carne –.

El promedio de aranceles a productos estadounidenses está entre el 1% y el 4,8%
Tras el anuncio de los nuevos aranceles que aplicará la Casa Blanca, como el 20% para productos europeos, han aparecido contenidos en redes sociales que aseguran que la UE también tiene aranceles elevados para los artículos de EEUU: desde el 13% al vino hasta el 69% a las verduras. Pero estas cifras no son reales.
En Maldita.es ya te hemos contado que el cálculo del Gobierno estadounidense en realidad se ha hecho a partir de la balanza comercial y que en realidad los aranceles promedio de la Unión Europea estarían muy lejos del 39% que afirma Estados Unidos. La Comisión Europea mantiene que no hay una cifra “absoluta” para los aranceles a productos estadounidenses, pero añade que en la práctica el arancel medio, tanto para exportaciones como para importaciones, con Estados Unidos sería de un 1%.
Si miramos los datos disponibles para 2024 de la Organización Mundial del Comercio (WTO, por sus siglas en inglés):
El promedio de aranceles en la UE para productos estadounidenses fue del 4,8%.
La media ponderada (que tiene en cuenta el volumen del comercio) baja al 1,7%.
Para productos agrícolas (que se ven afectados por medidas de la Política Agraria Común – PAC – para estabilizar los mercados agrícolas), la media se sitúa en un 10,8%.
Para productos no agrícolas, la media es de un 3,9%.

A cada producto, su arancel
La UE aplica una política arancelaria común: los productos circulan libremente entre sus países miembros, pero aplica aranceles unificados hacia el exterior. Aunque la UE tiene más de 40 acuerdos comerciales que dan ciertas ventajas para la exportación e importación de bienes y servicios, EEUU no está incluido en ninguno de ellos, pese a que lo califica como “su mayor socio comercial”.
Para establecer estos aranceles se utiliza la Tarifa Integrada de las Comunidades Europeas, más conocido como código TARIC. Es una nomenclatura que se utiliza para clasificar las mercancías mediante una serie de 10 dígitos, “los aranceles pueden variar significativamente de un producto a otro, y es importante conocer el código exacto del producto para poder determinar los aranceles aduaneros que se aplican”, señala la Comisión Europea en su web.
Los datos de la propia Comisión o la WTO que establecen el arancel entre EEUU y la UE entre un 1% y un 5% son un promedio. Por eso, advierte Ana María García Bernau, doctora en Administración de Empresas y profesora de economía internacional en la Universitat Politècnica de València, “es muy importante no generalizar”. “Por ejemplo no es lo mismo productos frescos que congelados y para cada uno hay un arancel específico”, explica.
Es decir, no es tan sencillo como decir que el arancel para las verduras es del 69% porque la cifra real depende de varios factores. Aun así, si consultamos los datos de Trade Map (una base de consulta desarrollada por el Centro de Comercio Internacional) las tasas arancelarias para cada grupo de alimentos son inferiores a las señaladas en los contenidos que circulan.
En el siguiente gráfico puedes ver por ejemplo como para la carne, que supuestamente tendría un arancel del 58% según los contenidos que se comparten, en realidad sería del 4,6%. Si vamos un paso más allá y miramos el desglose por productos vemos que puede ir desde un 0,3% para la carne de oveja hasta un 10,8% si se trata de carne de vaca. En cualquier caso, muy lejos de lo que señalan los contenidos compartidos.
En este artículo ha colaborado con sus superpoderes la maldita Ana García-Bernau, doctora en Administración de Empresas y profesora de economía internacional en la Universitat Politècnica de València
Martínez forma parte de Superpoderosas, un proyecto de Maldita.es que busca aumentar la presencia de científicas y expertas en el discurso público a través de la colaboración en la lucha contra la desinformación.
Gracias a vuestros superpoderes, conocimientos y experiencia podemos luchar más y mejor contra la mentira. La comunidad de Maldita.es sois imprescindibles para parar la desinformación. Ayúdanos en esta batalla: mándanos los bulos que te lleguen a nuestro servicio de Whatsapp, préstanos tus superpoderes, difunde nuestros desmentidos y hazte Embajador.