menu MENÚ
MALDITO BULO

Los aranceles aprobados por Trump, el supuesto 39% de la UE y por qué no son "recíprocos" *

Publicado
Claves
  • Estados Unidos impuso una serie de aranceles a todos los productos que importa y los ha llamado “aranceles recíprocos”. El presidente Trump dijo que son “recíprocos amables” porque supuestamente solo equivalen a la mitad del valor de los aranceles que cada uno de esos países impone a los productos estadounidenses 
  • Varios usuarios y publicaciones han replicado la idea de que esos aranceles son recíprocos. Sin embargo, el cálculo hecho por la Casa Blanca no sale de los aranceles que paga EEUU, sino de la balanza comercial que tiene con cada país   
  • Según Trump, la Unión Europea aplica aranceles del 39% a los productos estadounidenses. Pero, en realidad, ese porcentaje refleja el déficit comercial. Según la UE, los aranceles promedio para EEUU son del 1%. Según la Organización Mundial del Comercio, son del 4,8%    

Comparte
Etiquetas

Lo que circula: mensajes y publicaciones que sostienen que la Unión Europea tiene unas tasas arancelarias muy elevadas (según Donald Trump son del 39%) para los productos estadounidenses, y que, por lo tanto, lo que ha impuesto Estados Unidos son “aranceles recíprocos”. Así los llamó también Donald Trump el día en el que los anunció.  

Verificación: la UE y EEUU no tienen ningún acuerdo comercial que fije las tasas arancelarias, y no hay un arancel fijo ni del 39% ni del 40% para los productos estadounidenses que llegan a la UE. La Comisión Europea afirma que el promedio de los aranceles que la UE aplica a los productos de EEUU es del 1%. Según la Organización Mundial del Comercio es del 4,8%. El cálculo de la Casa Blanca no está hecho a partir de aranceles sino de la balanza comercial entre ambos. Estados Unidos tiene déficit comercial con la UE, o sea, compra bienes por mayor valor de los que vende. 

La Unión Europea no tiene aranceles del 39% para los productos estadounidenses

En la web oficial de la Comisión Europea explican que “por razones técnicas, no se puede establecer una cifra absoluta sobre los aranceles a los productos estadounidenses”. Esto es porque cada producto tiene unas condiciones distintas, y se producen en diferentes Estados miembros. Además, la Unión Europea no tiene ningún acuerdo de intercambio con Estados Unidos, a pesar de “ser su mayor socio comercial”

Maldita.es ha preguntado a la Comisión Europea por la cifra de 39% utilizada ahora por el Gobierno de Estados Unidos, pero al momento de publicar este artículo no ha habido respuesta. 

PIE: La UE no tiene acuerdos comerciales con EEUU. 

Sin embargo, explican también que “en la práctica, el promedio de los aranceles es de aproximadamente el 1%”.

La Organización Mundial del Comercio da otra cifra: 4,8%. Esto es un cálculo del promedio del total de productos estadounidenses adquiridos por la Unión Europea, aplicando la cláusula de la “nación más favorecida” (MFN, Most Favoured Nation). 

Cálculo del promedio de aranceles de la UE a EEUU según la Organización Mundial del Comercio. 

No son aranceles recíprocos, se hizo el cálculo basándose en la balanza comercial

“A esto lo llamo ‘recíproco amable’”. Donald Trump se presentó en el Rose Garden de la Casa Blanca el 2 de abril de 2025 (al que llamó el “Día de la Liberación”) con una tabla en la que mostraba los aranceles que a partir de ese momento impondría a los productos del resto de países del mundo. En esta, junto al nombre de cada país, aparecen dos columnas: una de “aranceles cargados a Estados Unidos” (en la que se incluyen “manipulaciones de divisas y barreras comerciales”), y otra de “aranceles recíprocos rebajados por Estados Unidos”.

Según la Administración Trump, el resto de países del mundo tiene unos determinados aranceles hacia los productos estadounidenses y, como respuesta, Estados Unidos impone unas tarifas arancelarias equivalentes a la mitad de los que su país debe pagar. Por eso las llama recíprocas, y por eso el presidente Trump ha dicho que son “amables”.

Sin embargo, el dato que utilizan de referencia no es el de los aranceles que tienen estos países (o uniones de Estados, en el caso de la Unión Europea), sino la balanza comercial. O sea, la diferencia entre los bienes que Estados Unidos les vende y los que les compra.

La propia Casa Blanca hizo pública la fórmula utilizada para calcular estos aranceles. En palabras simplificadas, esta fórmula dice que el déficit comercial que tiene Estados Unidos con cada país (o sea, importaciones menos exportaciones) hay que dividirlo entre las exportaciones que hace EEUU a ese país. 

En ningún momento se mencionan aranceles en ese cálculo. 

Fórmula utilizada por el Gobierno de Estados Unidos para calcular los aranceles a establecer.

En el caso de la Unión Europea, por ejemplo, de acuerdo con la tabla de la Casa Blanca, esta tiene unos aranceles del 39% para los productos del país norteamericano. Ahora, a la contra, Estados Unidos le impone unos aranceles que equivalen a aproximadamente la mitad de ello: el 20%.

Ese 39%, sin embargo, no son los aranceles que la UE tiene para Estados Unidos. De acuerdo con los datos de la Oficina Ejecutiva de Estados Unidos para el Comercio, en 2024 Estados Unidos tuvo un déficit comercial con la UE de 235.600 millones de dólares. Por otro lado, el valor total de los bienes estadounidenses importados desde la Unión Europea fue de 605.800 millones de dólares. Al hacer la división según la fórmula publicada por la Casa Blanca, obtenemos un resultado de 0,3889. Convertido en porcentaje (o sea, multiplicándolo por 100) nos da 38,89%

De nuevo, esos no son aranceles.

*El 7/4/2025 se ha cambiado el titular de este artículo de “Los aranceles aprobados por Trump del 39% a la UE y por qué no son recíprocos” a “Los aranceles aprobados por Trump, el supuesto 39% de la UE y por qué no son "recíprocos".

Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.