Alerta
Maldito Bulo
Maldito Clima

Cuidado con los contenidos sobre tala de árboles en el Amazonas “para facilitar el acceso” a la COP30: el proyecto comenzó en 2020, antes de que Belém (Brasil) fuese elegida la sede

Publicado el Actualizado el
Tiempo de lectura: 14 minutos
Alerta
Share:
En corto:
  • Circulan contenidos diciendo que se ha construido una carretera en Belém (Brasil) para “facilitar el acceso” a la cumbre del clima COP30, cortando parte de selva amazónica y con un impacto ambiental considerable
  • La obra es real, comenzó en junio de 2024 y la previsión era que estuviera acabada en noviembre de este 2025, coincidiendo con la celebración de la cumbre climática
  • El proyecto comenzó en 2020 y fue marcado como “prioritario” antes de que Belém fuese elegida sede de la COP30 de 2025, según varios documentos públicos
Alerta
3/17/25
What's being said:

«Deforestan una parte del Amazonas para facilitar el acceso a la cumbre climática de la ONU COP30»

Brasil: deforestan una parte del Amazonas para facilitar el acceso a la cumbre climática de la ONU Las autoridades de Pará, estado brasileño en el que se celebrará la COP30, tomó esta decisión para construir una autopista. Los residentes, perjudicados. https://t.me/PadresxlaVerdadE | DESTRUIR EL MEDIO AMBIENTE PARA ORGANIZAR LA CUMBRE CLIMÁTICA QUE DIRÁ COMO HAY QUE PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE C Talan diez kilómetros de bosque amazónico para que los asistentes a la cumbre sobre el cambio climático no tengan que dar un rodeo https://x.com/crpandemonium/status/1901341198075183439
Image

Categorías
Política
Catástrofes e incidentes
Channels:
Categories
Brasil
cambio climático
ONU
Amazonas
deforestación
Cumbre del clima
biodiversidad
tala
COP30
Reportes 4

Lo que sabemos:

  • La obra es real: se llama Avenida Liberdade y, aunque debía estar terminada en noviembre de 2025, coincidiendo con la celebración de la COP30, se prevé que acabe de construirse durante el primer trimestre de 2026. 

  • El Estado de Pará (Brasil), responsable de la obra, dice que el proyecto comenzó en 2020, antes de que Belém fuese elegida sede de la COP en 2023. Existen documentos públicos del Gobierno de Pará que confirman este dato.

  • Además, en un informe de seguimiento sobre varios proyectos en la región, la carretera estaba marcada como “prioritaria” en marzo de 2022.

  • El Gobierno de Brasil asegura que el proyecto no forma parte de las obras federales para prepararse para la cumbre climática.

  • La infraestructura genera críticas ambientales por el impacto negativo que puede tener en los ecosistemas, en las comunidades que viven de los recursos naturales y por incentivar la deforestación.

La carretera es la Avenida Liberdade de Belém y debería haberse terminado este noviembre, coincidiendo con la cumbre

La obra que señalan los contenidos recibe el nombre de Avenida Liberdade, en Belém, capital del estado brasileño de Pará y sede de la 30ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático o COP30. Parte de esta cumbre se celebra en el Hangar Convenciones y Ferias de la Amazonia, según la información disponible en la web de Naciones Unidas.

Se trata de una carretera de 13,3 kilómetros con cuatro carriles (dos por sentido) que ocupan 28,5 metros de ancho, según la información del Estado de Pará, responsable de las obras. El gobernador de Pará, Helder Barbalho, indicó en agosto de 2024 que las obras terminarían en noviembre de 2025, coincidiendo con la COP30 de Belém, que se celebra del 10 al 21 de noviembre de 2025. La previsión de entrega de la Avenida Liberdade es para el primer trimestre de 2026, según afirmó el secretario de Estado de Infraestructura y Logística Adler Silveira

El Gobierno regional destaca que la carretera tendrá carriles bici, iluminación conseguida con energía solar, 30 pasos de fauna (espacios adaptados para que los animales puedan cruzar al otro lado de la carretera) y barreras acústicas.

Mapa de la obra según aparece en el informe de impacto ambiental (2023). En rojo, el trazado de la Avenida Liberdade. En azul, cursos de agua.

La carretera atraviesa el Parque Estatal de Utinga, un espacio natural protegido que pertenece a la selva amazónica, y también el Área de Protección Ambiental de la Región Metropolitana de Belém, una zona medioambiental protegida, pero que tiene cierta ocupación humana.

El informe de impacto ambiental, publicado en 2023, resume algunos impactos negativos que tendrán las obras en el medioambiente, como la retirada de vegetación (aquí entraría la tala de árboles), la erosión del relieve, cambios en la calidad del agua que afectarían a los peces o la fragmentación de ecosistemas, entre otros.

Este documento dice que se hará seguimiento del estado de las especies durante las obras y programas de recuperación de vegetación y rescate de animales. También destaca que la carretera aprovecha una franja de terreno ya existente donde están situadas torres de electricidad.

Por último, el informe explica que una parte de la carretera se encuentra a algo más de un kilómetro de la comunidad Abatacal-Aurá, una población quilombola que, como pueblo tradicional brasileño, cuenta con garantías y protecciones legales.

El proyecto comenzó en 2020, tres años antes de que Belém fuese elegida sede de la COP30

Mensajes en redes y artículos de medios indican que la carretera Avenida Liberdade está planteada para aligerar el tráfico para los visitantes de la COP. Tanto el Estado de Pará como el Gobierno Federal desvincularon esta obra de la cumbre.

El Estado de Pará publicó una nota de prensa diciendo que la Avenida Liberdade es “un proyecto que comenzó en 2020”, antes de que Belém fuese elegida sede de la COP en diciembre de 2023. Además, señala que la infraestructura aprovecha una franja de terreno por la que pasa una línea eléctrica y donde ya se había eliminado la vegetación y que “no implica el desalojo de residentes”.

Existen documentos públicos que avalan lo que dice el Estado de Pará. El Gobierno regional indicó en abril de 2020 que se estaban elaborando “estudios técnicos” para este proyecto de carretera. Barbalho, por su parte, indicaba en noviembre de 2020 que enviaba una solicitud de autorización de las obras a la Assembleia Legislativa do Pará.

Un documento de diciembre de 2020 de la Secretaría de Medioambiente y Sostenibilidad indica que la construcción de la Avenida Liberdade forma parte de las acciones estratégicas para desarrollar el Estado de Pará (contempladas en un Plan Plurianual publicado en el Diario Oficial en marzo de 2020). En la revisión que se hace a ese plan en marzo de 2022 ya figura la Rodovia da Liberdade como un proyecto “prioritario” (pág. 47) con el trazado actual. En cualquier caso, las obras comenzaron en junio de 2024.

Mención a “Rodovía Expressa Liberdade” (autopista Liberdade) en la revisión del plan plurianual de 2022 del Gobierno de Pará.

Por su parte, el Gobierno de Brasil ha enviado un comunicado indicando que la obra de la Avenida Liberdade “no es responsabilidad del Gobierno federal” ni está vinculada a “las 33 obras de infraestructura previstas para la COP30”. 

En Maldita.es hemos buscado un listado de esas 33 obras, pero no aparece en la web del Gobierno brasileño dedicada a la COP. La web general destaca la revitalización del Mercado de São Brás como la primera, indicando únicamente que son “más de 30 obras estructurales en Belém, ejecutadas por el Gobierno federal”. Hemos preguntado a la Oficina de Prensa del Gobierno de Brasil por ese listado, sin respuesta hasta el momento. También hemos consultado al equipo de la COP30 por el listado. Remiten el siguiente documento con 14 intervenciones. Entre ellas no aparece la Avenida Liberdade.

Este navegador no soporta mostrar archivos Document. : Descárgalo para poder verlo.

Las críticas ecologistas a la Avenida Liberdade: degradación de hábitats, impactos locales y deforestación

Expertos y grupos ecologistas han criticado lo que implicará la Avenida Liberdade en cuanto a degradación de hábitats, impactos en las comunidades locales y aceleración de la deforestación amazónica.

La BBC cita a Ana Silvia Sardinha, veterinaria, profesora y coordinadora de un grupo de estudios sobre animales salvajes de la Universidad Federal Rural de la Amazonia. Esta experta señala que la carretera implica una fragmentación del hábitat de muchos animales, lo que “reduce el espacio donde pueden vivir y criar”.

También considera que será más difícil la recuperación y vuelta al hábitat de animales heridos, la mayoría por actividades humanas o vehículos. La BBC también entrevista a un agricultor local que dice que están retirando vegetación y esto le está costando su sustento económico como recolector de bayas de açaí. Todo esto, indica, sin compensación del Gobierno de Pará.

El ingeniero forestal Paulo Mauricio Graça, del Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonia, destaca que la obra puede degradar el bosque amazónico, aumentando el riesgo de incendios forestales o pérdida de árboles. Un representante de Moradores y Productores del quilombo de Abacatal-Aurá indica que la comunidad local “siempre ha estado en contra de la obra” y que el Gobierno de Pará ha contactado con ellos después de publicar el estudio de la obra, algo que iría contra la ley.

Por último, aunque el Gobierno regional defiende que la pérdida de vegetación es mínima al aprovechar un espacio que se usa por líneas de alta tensión, existe literatura científica que indica que las carreteras en el Amazonas incentivan la deforestación.

Community Clues

0 clues provided

Clues are closed because this report is resolved. Check our methodology if you have questions about how we decide which reports to close.