menu MENÚ
MALDITO BULO

El estudio de 99 millones de vacunados contra el COVID-19 que se usa para desinformar sobre supuestos "incrementos alarmantes" en los efectos adversos

Publicado
Claves
  • Mensajes en redes sociales cita un estudio científico que analiza efectos adversos de las vacunas COVID-19 para afirmar que este revela “incrementos alarmantes” de estos problemas y que “confirma” estos efectos adversos
  • El estudio es real, se publicó en febrero de 2024, pero no concluye dicho “incremento alarmante”
  • Las propias fichas técnicas de las vacunas y los informes de farmacovigilancia ya indicaban estos efectos adversos antes de la publicación del estudio, que son muy poco frecuentes
Comparte
Etiquetas

Qué se comparte: se difunde en redes sociales que un nuevo estudio habría revelado “incrementos alarmantes en el riesgo de efectos adversos graves” tras las vacunas contra la COVID-19. Entre ellos, “un aumento del 610%” del riesgo de miocarditis y un “incremento del 378%” de encefalomielitis diseminada aguda. Añaden que, por lo tanto, “el estudio confirma que los eventos adversos graves [tras la vacuna] existen”. 

Verificación:

  • El estudio al que hacen referencia existe, pero no concluye que haya un “incremento” de efectos adversos de la vacuna.

  • Los efectos adversos que mencionan esos mensajes y que se analizan en el estudio son muy poco frecuentes, de un caso por cada 10.000 dosis o menos.

  • El estudio no “confirma” la existencia de estos efectos adversos: las fichas técnicas de las propias vacunas avisan sobre la posibilidad de estos efectos adversos. También lo hacen los informes de farmacovigilancia.

  • El estudio compara los efectos adversos que ocurrieron tras la vacunación frente a los que se esperaban. Es decir, no compara los efectos adversos de personas vacunadas con los de personas no vacunadas o contagiadas de COVID-19. Además, no sirve para saber si estos efectos adversos fueron causados por las vacunas, porque muchos de los efectos adversos descritos pueden haber ocurrido tras recibir la vacuna, pero no necesariamente por la vacuna.

Los efectos adversos analizados en el estudio son muy poco frecuentes

El estudio, publicado en febrero de 2024, hace un análisis de 13 efectos adversos de especial interés en el contexto de las vacunas COVID-19. Los autores destacan estos problemas de salud porque son poco frecuentes y, en algunos casos, graves.

En cualquier caso, el propio trabajo —como el resto de la comunidad científica— reconoce que los beneficios de vacunarse contra el COVID-19 superan a los riesgos y recuerda que muchos de estos efectos adversos también aparecen al enfermar de COVID-19, con un riesgo mucho mayor en esta infección.

Hacemos un repaso de cuál es la frecuencia de los tres efectos adversos que destaca el mensaje, según las fichas técnicas actualizadas de las vacunas COVID-19 y la evidencia científica disponible.

Que se reporten efectos adversos después de administrar una vacuna, la que sea, no quiere decir que este fármaco sea la causa. Es decir, muchos de los efectos adversos descritos pueden haber ocurrido tras recibir la vacuna, pero no necesariamente por la vacuna. Como recuerda la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), estos efectos también pueden deberse a una enfermedad previa, a otros medicamentos o a la pura casualidad.

Estos datos se consiguen gracias a los informes de farmacovigilancia que se hacen para identificar de forma precoz los posibles riesgos asociados con el uso de los medicamentos al vacunar a millones de personas en todo el planeta y después de que estas vacunas hayan superado los correspondientes ensayos clínicos.

Qué hace el estudio científico y por qué es engañoso hablar de un “incremento del 600%” de riesgo de efectos adversos 

El mensaje que comparte este estudio afirma que este último, en teoría, concluye que vacunarse aumenta considerablemente el riesgo de algunos problemas de salud. Por ejemplo, que supone un “aumento del 610% en miocarditis”, un “incremento del 378% en encefalomielitis diseminada aguda” o un “aumento del 323% en trombosis de senos venosos cerebrales”. Esto es engañoso y es necesario entender qué hace el estudio científico. 

Muy resumidamente, si realmente hubiera un aumento del 610% en miocarditis (que no es lo que dice el estudio) supondría 6 casos por cada 10.000 dosis, sigue siendo un efecto adverso muy poco frecuente. Mismo caso sería para ese tipo de encefalomielitis (0,03 casos por cada 10.000 dosis) o trombosis (3 casos por cada 10.000 dosis). 

Lo que en realidad hace el estudio es analizar lo observado frente a lo esperado: calcula cuántos problemas de salud se esperaba que se reportasen, tomando como referencia los que se comunicaron entre 2015 y 2019 (antes de la pandemia) y los compara con los que finalmente se han reportado tras la vacuna. Ponemos un ejemplo:

  • Se sabe que recibir cualquier vacuna tiene un efecto adverso, fiebre, que afecta a una de cada 10 personas que la reciben.

  • Vacunamos a toda la provincia de Teruel, donde viven 135.109 personas en 2024.

  • Aplicando esta proporción, se espera que Teruel registre 13.510 casos de fiebre tras la vacuna. Pero, finalmente, se han registrado 14.000 casos.

  • La tasa de lo observado frente a lo esperado es de 1,04, se han reportado ligeramente más casos de lo esperado.

El estudio hace algo similar, pero usando datos de 13 efectos adversos de interés y con una población de 99 millones de vacunados. En esta web de la Red Global de Datos de Vacunas (GVDN, siglas en inglés) se puede comprobar la referencia de estos efectos adversos antes de la pandemia.

Así, los mensajes desinformadores usan la tasa de lo observado frente a lo esperado (no una diferencia real en el aumento del riesgo) de tres efectos adversos y la transforman en un porcentaje, escogiendo siempre la tasa más alta.

La GVDN explica que este tipo de estudios proporcionan información relevante para identificar efectos adversos raros y graves que ocurren tras la vacunación (o la administración de cualquier otro fármaco). Sin embargo, no sirven para confirmar si estos efectos están o no causados por las vacunas. En este caso, tampoco sirve para comparar el riesgo frente a no vacunarse, ya que toda la población del estudio recibió una vacuna contra la COVID-19.

Créditos de imagen destacada: Agência Brasília.

Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.