MENÚ
MALDITO BULO

¿Qué sabemos sobre el contenido que afirma que en Estocolmo (Suecia) se impone la ‘sharía’?

Publicado
Claves
  • Los contenidos difundidos afirman que “Suecia está siendo desestabilizada por la ‘sharía’” y que Estocolmo contaba con 62 “zonas de alta peligrosidad” en 2017.
  • Suecia contaba en 2017 con 61 (no 62) áreas vulnerables (no de “alta peligrosidad”) en todo el país (no únicamente en Estocolmo), según el Informe de la Policía sueca al que se refieren los contenidos.
  • La televisión y la radio públicas suecas han informado sobre casos de matrimonios religiosos cuyo divorcio se reconocía por la ley sueca pero no por el imán de la comunidad.
  • El Consejo Nacional de Suecia para la Prevención del Crimen (Brå) niega que “15.042 mujeres suecas hayan sufrido ataques sexuales en zonas bajo la aplicación de la ‘sharía’ y afirma que fueron 6.034 agresiones en 2017 y 6.958 en 2021 en la región de Estocolmo.
Comparte
Categorías
Migración / Racismo
Religión
Recursos utilizados
Búsqueda inversa de Google
Búsqueda en otros idiomas (traductor)
Búsqueda de Google
InVid
Observación
Hablar con fuentes oficiales
Expertos

“Ha caído Suecia: Estocolmo, la primera capital europea donde se impone la sharía”. Así titula un contenido publicado en junio por la web Mediterráneo Digital, que afirma que la ley islámica de la sharía se aplica en ciertas zonas de la capital sueca, que el Estado sueco no puede acceder a las mismas y que el país pronto necesitará ayuda internacional. Aunque esta publicación es actual, se trata de un contenido originalmente publicado por Infobae en junio de 2017. Mediterráneo Digital también realizaba la misma publicación exacta en junio de 2017. El mismo texto se repite en otras publicaciones en webs y foros de internet de manera idéntica, véase 1 (págs. 6-7), 2, 3 y 4. En muchas de ellas, el contenido aparece sin firma. Os contamos lo que sabemos.

¿Qué es la ley islámica de la ‘sharía’?

El término sharía y su interpretación es una cuestión compleja. La Unesco cita un artículo del profesor marroquí Ali Benmakhlouf para definirla. Según este experto, la sharía “no es un código, sino una fuente espiritual de carácter ético destinada a atemperar posibles abusos del poder político”. Cuando se acuña como ley divina, lleva a interpretar los versículos del Corán (libro sagrado del islam) como normas jurídicas. Pero Benmakhlouf insiste en que carece de sentido legislativo.

No obstante, la interpretación de la sharía es amplia y según se indica en esta publicación de El Orden Mundial sí podría contemplarse como un “sistema legal” que “tiene asociado un código penal”. Javier Rosón, coordinador de Casa Árabe en Córdoba y analista del islam en Europa, afirma a Maldita.es que la sharía se concibe y se aplica de forma distinta dependiendo del país. Rosón explica que los tribunales de sharía existen en Europa desde hace décadas y están destinados a resolver desde problemas familiares (a modo de “juez de paz”), pero no son tribunales de justicia al uso: “no tienen capacidad legal” (sic.) y siempre se encuentran “bajo el paraguas de la ley estatal de turno”.

El Consejo Nacional de Suecia para la Prevención del Crimen niega que haya áreas donde se aplica la ‘sharía’ en Estocolmo mientras que medios de comunicación y expertos reportan que hay divorcios que reconoce la ley sueca pero no el imán

El contenido publicado por Infobae que ha sido replicado por otras webs, se titula “Estocolmo, la primera capital europea donde se impone la sharia” y afirma que “Suecia está siendo desestabilizada por la inmigración de refugiados musulmanes”. El Consejo Nacional de Suecia para la Prevención del Crimen en Suecia (Brå) señala a Maldita.es que “se trata de un mito que haya ‘zonas de no acceso’ o áreas en las que se aplique la sharía en Estocolmo (sic.)”.

La Embajada de Suecia en España ha declarado a Maldita.es que este tipo de “informaciones” aparecen con frecuencia y a menudo contienen “información incorrecta (sic)”. Por este motivo, el Gobierno de Suecia ha publicado una página oficial con preguntas y respuestas sobre migración, integración y crimen en Suecia, en la que afirma que “Suecia no está al borde del colapso”, y remarca especialmente que no lo está ni en términos económicos ni migratorios.

Captura del documento de preguntas y respuestas presentado por el Gobierno de Suecia, en el que afirma que “Suecia no está al borde del colapso”.

No obstante, la televisión y la radio públicas suecas han contado en diversas ocasiones supuestos casos de divorcio reconocidos por la ley sueca pero no por el imán de la comunidad. En este artículo también se afirmaba que “el ministro de Migración, Anders Ygeman (S), está abierto a cortar las subvenciones a las congregaciones que no conceden el divorcio a las mujeres”.

Además, en un artículo de 2011 de Sverige Radio se afirmaba que se estaba volviendo “cada vez más frecuente” para las Cortes suecas dictar sentencia a favor de la ley de la sharía en los casos de divorcio que afectan a personas musulmanas y contaban el caso de una mujer que aseguraba que un juez le había concedido el divorcio a cambio de una compensación de dos millones de coronas suecas (actualmente en torno a los 190.000 euros) supuestamente aplicando la sharia. Respalda este testimonio Michal Bogdan, profesor de Derecho Internacional en la Universidad de Lund. Por su parte, Sveriges Television publicaba un reportaje publicado en 2011 en el que afirmaba que había mujeres en Suecia “atrapadas en sus matrimonios islámicos, a pesar de estar divorciadas de sus maridos según la ley sueca”.

El informe de la Policía sueca al que se hace referencia en los contenidos es de 2017 y menciona “áreas vulnerables” en todo Suecia, no sólo en Estocolmo

La publicación de Infobae afirma que “un informe del Gobierno sueco que recoge el diario Sharq al-Awsat, concluye que el número de áreas denominadas ‘zonas de alta peligrosidad’ por la aplicación de la sharía abiertamente en Estocolmo, creció a 62 en 2017”.

El dosier al que se refiere la publicación es “Áreas vulnerables: Orden Social, estructura criminal y desafíos para la Policía” (Swedish Police Authority – 2017 Report on Vulnerable Areas) y fue publicado por la Unidad de Inteligencia de la Policía sueca en junio de 2017. Maldita.es ha tenido acceso a una traducción independiente del mismo gracias a la colaboración de Linda Sebbas, Tomas Malmsjö y Alexander Elg, traductores suecoparlantes. Hemos consultado también la traducción (al inglés) que el Gobierno de Suecia realiza de ciertas partes del informe, entre las que se incluyen los nombres oficiales de estas áreas.

Para analizar las supuestas “áreas de peligrosidad” que mencionaba Infobae, conviene conocer la terminología oficial que se utilizaba en este informe (ya que el término que utiliza el contenido difundido, “área de peligrosidad”, no coincide con la terminología oficial que utiliza el informe). Según el informe, un “área vulnerable” se definía como un “área definida geográficamente y caracterizada por un estatus socioeconómico bajo, donde las acciones criminales tienen un impacto en la comunidad local”. Este impacto se asociaba “al contexto social, más que a un deseo de tomar el poder y controlar la comunidad”. Un área “especialmente vulnerable” se caracterizaba por los “problemas sociales y una presencia criminal que desincentiva la participación en los procesos judiciales y acarrea dificultades para la Policía”. El gobierno sueco aclara que estas zonas particularmente vulnerables a veces se denominan “de forma errónea zonas de no acceso”. Finalmente, el informe mencionaba un tercer área “de riesgo”, que se encontraba entre las dos anteriores.

Los contenidos difundidos hablan de “zonas de alta peligrosidad” en Estocolmo. El informe no utilizaba el término “zonas de peligrosidad”. Sin embargo, sí que dice que en estas áreas “las acciones criminales tenían un impacto en la comunidad local”. De acuerdo con los contenidos, el número de “zonas de alta peligrosidad creció a 62 en 2017 sobre las 55 censadas el año anterior de 2016”. Lo que decía el informe de la Policía sueca es que las “zonas vulnerables” crecieron a 61 (no 62) en 2017. Además, mientras los contenidos mencionan 62 zonas sólo en Estocolmo, este informe contabiliza 61 en todo el país, no sólo en su capital.

Captura del informe de la Policía sueca publicado en 2017, mostrando las “áreas vulnerables” del país.

Los contenidos que se llevan difundiendo desde 2017 también hablaban de “áreas denominadas ‘zonas de alta peligrosidad’ por la aplicación de la sharía abiertamente en Estocolmo”. Lo que decía el informe oficial de la Policía sueca es que todas las áreas que se contemplaban en el informe habían sido “evaluadas desde el exterior: [considerando] la tendencia de los residentes a participar en el proceso legal, la capacidad de la Policía para llevar a cabo su misión, las posibles estructuras sociales paralelas y el extremismo, principalmente el extremismo islamista pro-violencia”. Se consideraba “área especialmente vulnerable” a aquella que cumpliera las cuatro condiciones y “área vulnerable” a aquella que cumpliera alguna, en grado variable.

Manne Gerell, experto en criminología y profesor de la Universidad de Malmö al que se mencionaba como investigador dentro del informe de la Policía sueca, explicó al periódico local The Local Sweden a qué se debía este incremento. Si bien afirmaba que sí que puede relacionarse con un empeoramiento de las condiciones en algunas de estas zonas (que recordamos que son en todo Suecia y no solo en la capital) de manera general este incremento se debe principalmente a “una mejora en las técnicas de análisis e identificación de la Policía”. Es decir, según explicó, no necesariamente ha aumentado el número de áreas vulnerables, sino que ahora el departamento de Policía es capaz de identificarlas con mayor precisión.

No obstante, el informe mencionaba el “extremismo, principalmente el extremismo islamista pro-violencia” como uno de los factores que se analizaban a la hora de determinar si un área era “vulnerable” o no. El “extremismo islamista” no es el único “peligro” que se mencionaba en las zonas vulnerables en este estudio. El informe mencionaba igualmente el riesgo de crecimiento de “grupos de extrema derecha” en estas áreas. De la misma forma, el informe abordaba el problema de la presencia de los cuerpos de Policía en las áreas vulnerables, pero no atribuía explícitamente este problema a un supuesto dominio de la sharía. Como causa, mencionaba un aumento de las “prioridades” de la Policía y del volumen de trabajo en el servicio externo.

Mediterráneo Digital ha vuelto a publicar la misma cifra de supuestas “áreas de alta peligrosidad” cambiando el año 2017 por 2021

Mediterráneo Digital afirmaba en el contenido publicado en 2017 que “un informe del Gobierno sueco (...) concluye que el número de áreas denominadas "zonas de alta peligrosidad" por la aplicación de la sharia abiertamente en Estocolmo, creció a 62 en el primer semestre de 2017”. En 2022, Mediterráneo Digital ha vuelto a publicar la misma cifra sin modificarla (afirmando que el número de estas supuestas zonas “creció a 62 en 2021 sobre las 55 censadas el año anterior”). Sin embargo, el informe más reciente de este tipo publicado por la Policía sueca es de 2019. En 2021 se actualizaron a 61 las zonas vulnerables del país, pero Maldita.es no ha podido verificar de forma independiente que ese año se publicara un informe similar. En cualquier caso, en 2021 se reportaban 61 (no 62) “zonas vulnerables” (no “zonas de alta peligrosidad”) en todo el país (no únicamente en Estocolmo). Esta cifra se ha mantenido constante respecto a 2017 (han cambiado las zonas incluidas, pero no el número).

Comparativa del contenido publicado por Mediterráneo Digital en 2017 (1º empezando por la izquierda) y en 2022 (2º empezando por la izquierda), junto con los informes publicados por la Policía sueca (derecha)

Las supuestas declaraciones de Dan Eliasson, comisionado de la Policía Nacional de Suecia, sobre las 61 áreas vulnerables del país

El contenido difundido afirmaba que Dan Eliasson, entonces comisionado de la Policía Nacional de Suecia, habría declarado que la Policía “ya no podía acceder a estas áreas”, que estaban “fuera de su control” y que necesitaba ayuda. Maldita.es no ha podido acceder al registro en vídeo de estas declaraciones, ya que el enlace que se incluye en los contenidos que se difunden ya no se encuentra disponible.

El medio sueco Göteborgs-Posten recogió unas supuestas declaraciones que Eliasson pronunció en una rueda de prensa en junio de 2017 en referencia a esta cuestión, y que aún se encuentran disponibles. El diario explica que Eliasson habría presentado estas 61 áreas vulnerables “con preocupación” y que habría pronunciado la frase “ayudadnos, ayudadnos”. En la misma rueda de prensa, afirmó que “como país, Suecia no se encontraba en una ‘barrera dolorosa’ [es decir, punto de no retorno], pero estaba en una situación en la que no debería estar” y que había “luz al final del túnel”, señalando como positiva la promesa del Ministerio de Interior de contratar a 10.000 policías.

En esta misma línea, el medio sueco Expressen recogía unas declaraciones de Eliasson el 21 de junio de 2017. La traducción de estas declaraciones ha sido posible gracias a la colaboración de Linda Sebbas, Tomas Malmsjö y Alexander Elg, traductores suecoparlantes.

En el vídeo, el periodista Jonathan Berntsson le pregunta (en sueco) sobre las 23 áreas especialmente vulnerables en Suecia (que también aparecen en el informe de la Policía sueca, junto a las 61 zonas “sólo” vulnerables) y su situación actual. A esta pregunta, Eliasson responde que se trata de un problema muy serio y que Suecia necesita revertir el cambio que han visto en estas áreas. Afirmaba que era “grave en ocasiones”, pero, en otras, estas áreas eran “calmadas y seguras”. En cualquier caso, Eliasson no declaró que la Policía ya no tuviera acceso a estas áreas, aunque sí dijo que se trataba de un problema grave y que la institución y otras autoridades tenían que trabajar conjuntamente para revertir la situación.

Sobre la relación que se hace entre las “zonas vulnerables” que se mencionan en el informe y el supuesto no acceso de las autoridades en ellas el Gobierno de Suecia afirma en su página web que “estas áreas a veces se denominan erróneamente 'zonas prohibidas'”. Además, añaden que “si bien la autoridad policial ha declarado que trabajar en estas áreas vulnerables suele ser difícil, no se trata de que la Policía no entre en ellas o de que la ley sueca no se aplique allí”. Además, el Consejo Nacional de Suecia para la Prevención del Crimen en Suecia (Brå) afirma a Maldita.es que “como en cualquier otra gran ciudad, existen áreas con problemas sociales y un nivel más alto de criminalidad que en otras partes de la ciudad” pero asegura que no existen “zonas de no acceso”.

La Comisión Europea afirmó en 2017 que no tenía “ninguna información específica sobre estos hechos” ni “ninguna petición de ayuda por parte de las autoridades suecas”

En 2017, los diputados italianos de la Liga Norte Lorenzo Fontana y Matteo Salvini preguntaron a la Comisión Europea sobre estos hechos, aludiendo a las supuestas declaraciones del jefe de la Policía sueca. La Comisión Europea respondió que no tenía “ninguna información específica sobre estos hechos” y que no había recibido “ninguna petición de ayuda por parte de las autoridades suecas”.

Captura de la respuesta de la Comisión Europea a Lorenzo Fontana y Matteo Salvini.

¿Está el 70% de los policías suecos planteándose dejar su trabajo?

Según el artículo de Infobae, “el 70% de los agentes del orden del país están considerando dejar sus empleos en lo que configura una clara señal de que la fuerza policial está completamente desmoralizada”. La Policía sueca (Swedish Police Authority) ha negado a Maldita.es que haya presentado ningún tipo de informe similar a este o incluyendo estas cifras.

Respuesta de la Policía sueca a ‘Maldita.es’, en la que afirman que no han presentado ese tipo de informe.

Por otra parte, el 26 de mayo de 2022, el sindicato policial sueco Polisförbundet / Swedish Police Union publicó un comunicado de prensa sobre los resultados de su última encuesta sobre “la carga de trabajo y las opiniones sobre salarios y atractivo” de los uniformados. En él, afirma que 4 de cada 10 agentes (el 44%) en la Policía sueca están “haciendo algo concreto para planificar una vida laboral fuera de la Policía sueca”. Según la encuesta, la principal razón para plantearse dejar la institución es el descontento con los salarios, seguida de la falta de posibilidad de desarrollo laboral. Pese a que es posible que existan otras razones (incluyendo la “desmoralización” que se menciona en el artículo de Infobae), esta no se menciona en el comunicado de prensa oficial. En 2017, cuando se publicaron inicialmente los contenidos difundidos, un 58% de los miembros de la Policía estaban “activamente haciendo algo para planificar una vida fuera de la Autoridad de la Policía” (y no un 70%, como afirman los contenidos difundidos).

Captura de pantalla de la última encuesta del sindicato de la Policía sueca que afirma que 4 de cada 10 policías (44%, y no 70%) se están planteando dejar su trabajo.

El Consejo Nacional de Suecia para la Prevención del Crimen niega que “15.042 mujeres suecas han sufrido ataques sexuales durante el último año en zonas bajo la aplicación de la ‘sharía’ (ley) islámica”

Según el contenido publicado por Infobae en 2017, el Servicio de Seguridad sueco habría supuestamente advertido de que "unas 15.042 mujeres suecas han sufrido ataques sexuales durante el último año en zonas de la capital en que las autoridades admiten grandes áreas bajo la aplicación de la sharía (ley) islámica". El Servicio de Seguridad sueco (Säkerhetspolisen) sostiene que no les corresponde a ellos realizar el recuento o responder a este tipo de cuestiones.

Por su parte, el Consejo Nacional de Suecia para la Prevención del Crimen (Brå) ha respondido a Maldita.es que el número de agresiones sexuales registradas (incluyendo violación, pero también acoso sexual, “exposición indecente”, etc.) en la región de Estocolmo en 2021 fue de 6.958. En 2017, este número era ligeramente inferior, 6.034. Concretamente, el servicio de estadística del Brå ha especificado a Maldita.es que el número total de agresiones sexuales registradas en 2017 fue de 22.000 (en torno a 6.000 en la región de Estocolmo, que incluye el Condado de Estocolmo y la Isla de Gotland, y en torno a 2.200 en el municipio de Estocolmo). En 2021, afirman, el número total de agresiones registradas fue 27.600 (de las cuales casi 7.000 fueron en la región de Estocolmo y 2.500 en el municipio). En ningún momento se especifica que sean agresiones sexuales cometidas en supuestas “zonas bajo la aplicación de la sharía”, como afirman los contenidos que se difunden.

Además, el Brå afirmaba “no haber sido capaz de encontrar la cifra 15.042 en ninguna parte en relación a las agresiones sexuales registradas” durante los años en los que se publicaron los contenidos (2017 y 2022).

El servicio de estadística del Brå señala, además, que cada dos años coordina un estudio sobre el estado del crimen nacional en el que “tampoco ha podido encontrar un resultado (contenido) similar” al del contenido difundido.

Captura de la respuesta del Consejo Nacional de Suecia para la Prevención del Crimen (Brå) a Maldita.es.

La fotografía que encabeza el contenido de Infobae no es de 2017 de Estocolmo, sino de 2014 de Moscú (Rusia)

La primera imagen que acompaña al artículo de Infobae lleva el pie de foto “la población musulmana domina barrios enteros de Estocolmo, donde aplica la sharía”. Sin embargo, la fotografía original fue tomada en Moscú (Rusia), el 4 de octubre de 2014, y publicada por la agencia británica de fotografía Alamy. Representa a un grupo de musulmanes atendiendo una misa de Eid al-Adha. Fue tomada por Sergei Karpukhin, fotógrafo de Reuters.

Comparativa de la imagen publicada por Infobae (izquierda) con la publicada por la agencia Alamy, que fue tomada originalmente por el fotógrafo Sergei Karpukhin de Reuters (derecha). Se trata de la misma manifestación, que tuvo lugar en Moscú (Rusia) el 4 de octubre de 2014.

Las otras dos imágenes que aparecen en el contenido son de manifestaciones

La segunda imagen del artículo de Infobae aparece sin pie de foto. Esta fotografía sí que se tomó en Estocolmo. No obstante, representa algo distinto a lo que se trata en el artículo. La imagen la publicó The Times of Israel, fue tomada por la fotógrafa Miriam Alster de la agencia israelí Flash90 y representa una “manifestación pro-palestina en Estocolmo, Suecia, el 20 de enero de 2009”.

Comparativa de la imagen publicada por Infobae (izquierda) con la publicada por The Times of Israel, que fue tomada originalmente por la fotógrafa Miriam Alster de Flash90. Se trata de una manifestación “pro-palestina” en Estocolmo (Suecia), el 20 de enero de 2009.

La tercera y última imagen del artículo de Infobae aparece también sin pie de foto. En este caso, se trata de una manifestación que sí sucedió en Suecia, en enero de 2015, pero se trataba de una concentración pacífica ante los ataques a las mezquitas en el país. La web sueca İsveç Gündemi publicó más imágenes al respecto y ofreció el enlace a un vídeo de la manifestación publicado en YouTube.

Comparativa de la imagen publicada por Infobae (izquierda) con la publicada por İsveç Gündemi (derecha). Se trata de una manifestación ante los ataques contra mezquitas en Suecia, en enero de 2015.

La imagen que utiliza Mediterráneo Digital es de Bangladesh

Por último, la imagen que aparece en el artículo de Mediterráneo Digital es de una protesta en Dhaka (Bangladesh) que tuvo lugar el 28 de octubre de 2020. Más imágenes de esta manifestación pueden encontrarse, entre otros sitios web, en la agencia Alamy.

Comparativa de la imagen publicada por Mediterráneo Digital (izquierda) con la publicada por la agencia Alamy, y difundida luego por el medio británico The Sun (derecha). Se trata de la misma manifestación, que tuvo lugar en Dhaka (Bangladesh) el 28 de octubre de 2020.
Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.