Otra cadena más sobre el coronavirus. Esta vez nos preguntáis a través de La Buloteca por una cadena de WhatsApp escrita supuestamente por el doctor Quique Caubet del Hospital Vall d'Hebron en la que se dan varios datos sobre el coronavirus. Sin embargo, desde dicho centro hospitalario nos dicen que Caubet no es el autor del mensaje viral.
De hecho, en declaraciones a medios como El Món el propio Caubet, que es investigador del Vall d'Hebron Institut de Recerca, ha asegurado que no la escribió él pero que sí la reenvió ya que lo que dice es "bastante ajustado a la realidad". Según él, las personas a las que se lo envió pensaron que el texto era suyo, de ahí que ahora circule con su nombre. En la cadena se mezclan cosas reales con otras que no lo son. Te contamos qué sabemos de su contenido.
Esta es la opinión del Dr. Quique Caubet, médico en Vall d'Hebron.
“A ver, amigos, voy a intentar explicaros la situación que tenemos con esta pandemia. La información que os voy a transmitir la tengo a través de compañeros médicos que tengo en toda España, que llevan alarmando de esto desde hace semanas y por tener acceso a información científica.
Yo no quiero alarmar a nadie, todos somos adultos y cada uno decidirá qué hacer, pero no puedo dejar que mis amigos tomen decisiones con respecto a un tema tan importante sabiendo que no poseen toda la información.
El vector de contagio de COVID-19
La cadena afirma que "el COVID-19 tiene un vector de contagio entre 1,5 y 2,5, es decir, 3 veces superior a la gripe". Os lo explicamos.
La transmisibilidad se mide con el llamado número o ritmo básico de reproducción de una infección, que es es el número promedio de casos nuevos que genera un caso a lo largo de un período de tiempo. En epidemiología se denomina R0. Un R0 de 2 implica que cada persona infectada, de media, transmitiría el virus a dos personas y estas dos a cuatro y así sucesivamente.
En el caso del nuevo coronavirus, todavía es pronto para saber a ciencia cierta su transmisibilidad pero su R0 es de entre 1,4 y 5,5, según la fuente y el momento en que se hicieron los cálculos. El R0 aproximado de la gripe estacional y de la pandemia de gripe A en 2009 es de 1,5.
Por lo tanto, este nuevo coronavirus tendría una transmisibilidad mayor que la gripe, tal y como se puede ver en esta comparativa hecha por The New York Times.

Desde Maldita.es nos hemos puesto en contacto con Manuel Franco, profesor de Epidemiología la Universidad de Alcalá en Madrid y la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins (EE UU), para conocer su punto de vista sobre este mensaje, especialmente sobre la parte que se refiere a la expansión de la enferdad, y nos ha respondido que "no me parece que diga ninguna “sandez”. Está bien escrito y claros los mensajes."
No hay pruebas de que se desarrolle fibrosis
La cadena dice que habrá contagiados que "desarrollarán una fibrosis pulmonar que exigirá inmediato ingreso en la UCI con respiración asistida". Según los expertos, en infecciones agudas como esta no hay tiempo suficiente para que el paciente desarrolle fibrosis. Fernando De la Hoz, epidemiólogo y profesor de la Universidad Nacional de Bogotá afirmó a AFP Factual que la fibrosis "es una enfermedad pulmonar que se presenta con la exposición crónica, durante años a veces, a contaminantes industriales" y añadía que "en una infección aguda como la que da el coronavirus no hay tiempo suficiente para que el paciente desarrolle fibrosis. Puede desarrollar, eso sí, una neumonía".
Según explica a Maldita.es José Ignacio Peis, coordinador del grupo de trabajo de Actividades Preventivas y Salud Pública de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), el coronavirus "no produce fibrosis pulmonar" sino que esta "es otra patología que no tiene nada que ver con él".
Esta es la cadena de WhatsApp completa: