En el caso de Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso, investigado por un presunto fraude fiscal de alrededor de 350.000 euros, la disputa mediática se ha centrado durante meses en quién propuso un acuerdo de conformidad penal, si fue su abogado o la Fiscalía, y si existieron presiones políticas para retirarlo.
Tras publicarse por parte de El País y elDiario.es el pasado 8 y 10 de octubre las declaraciones en el Tribunal Supremo del jefe de Gabinete de Isabel Díaz Ayuso, Miguel Ángel Rodríguez (MAR), de la pareja de Ayuso, Alberto González Amador, y su abogado; y del fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, se han completado algunos huecos en el relato de lo que ocurrió en los días 13 y 14 de marzo de 2024. Para empezar: MAR admitió haber sido él quien movió la tesis de que el pacto se quiso tumbar por “órdenes de arriba” y que todo lo basó en una “intuición” y “deducción”, no en información. El correo completo muestra que fue el abogado de González Amador el que planteó el acuerdo con la Fiscalía.
La narrativa de MAR, El Mundo y Ayuso: el pacto retirado por "órdenes de arriba"
Esta versión se difundió a partir del 13 de marzo de 2024, un día después de que elDiario.es publicara la denuncia de la Agencia Tributaria contra González Amador.
La tesis central, que reconoció el jefe de Gabinete de Ayuso, era que el Ministerio Fiscal había ofrecido un pacto a la pareja de Ayuso para alcanzar la conformidad penal, pero que esta supuesta oferta había sido retirada por “órdenes de arriba”. MAR dijo haber enviado a El Mundo un correo electrónico del fiscal Julián Salto, y el medio publicó que dicho correo probaba que era la Fiscalía quien había ofrecido el pacto. La publicación sigue en la página de El Mundo. MAR también difundió esta afirmación en redes sociales.

Esta narrativa política generó polémica y llevó a Isabel Díaz Ayuso a acusar al Ministerio Fiscal de una campaña política contra su pareja, asegurando que “un ciudadano normal está siendo asediado por todo el Estado” [min:47:04].
El reconocimiento del delito por parte de la defensa
La versión documentada, apoyada en declaraciones de Rodríguez, González Amador y su abogado en sede judicial, contradice la narrativa inicial difundida por MAR.
La cronología revela que la iniciativa para el pacto provino de la defensa. El 2 de febrero de 2024, el abogado de González Amador, Carlos Neira, envió un correo a la Fiscalía reconociendo la existencia de dos delitos fiscales por parte de su cliente y proponiendo formalmente un acuerdo para evitar ir a juicio.
La decisión de buscar un acuerdo la tomó Neira después de que González Amador le pidiera que el proceso fuera “lo más rápido y sin ruido”. Neira explicó ante el juez que, para lograrlo, era necesario pactar con la Fiscalía y reconocer los delitos, a lo que González Amador dio su visto bueno, según la declaración de Neira en el Supremo.
La Cadena SER, durante la noche del 13 de marzo, publicó que en el correo del 2 de febrero fue el abogado de González Amador quien propuso el pacto. Justo lo que al día siguiente negaría MAR.
Miguel Ángel Rodríguez reconoce que tuvo una “intuición” sobre que la Fiscalía frenó el intento de acuerdo
El 8 de enero de 2025 Miguel Ángel Rodríguez compareció ante el Tribunal Supremo, citado como testigo en la investigación abierta contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz. Según el vídeo de su declaración difundido por El País, reconoció que la expresión “órdenes de arriba” era una suposición y que no tenía información concreta sobre ello. Dijo textualmente que fue una “intuición” basada en su experiencia: “No es información, es intuición; tengo el pelo blanco y puedo colegir lo que está pasando”.
Durante esa misma declaración, MAR también admitió haber filtrado a la prensa uno de los correos electrónicos intercambiados entre la Fiscalía y la defensa de González Amador. Según reconoció, facilitó a los medios solo un mensaje, porque no conocía el resto. El Mundo publicó en marzo parte de ese contenido, que sirvió de base a la versión que Rodríguez difundió por redes.
La mentira ya no se esconde. Miguel Ángel Rodríguez se sienta frente a Risto y confiesa sin pudor que se inventa las cosas. Así se fabrica un bulo: se mezcla opinión con información, se adorna con algo inventado y se remata con un “me lo contaron”.pic.twitter.com/7IhP5U0FXF
— Maria (@lagrima75) October 11, 2025
Durante una entrevista el 9 de enero de 2025 en el programa ‘Todo es mentira’ (Cuatro), Miguel Ángel Rodríguez insistió en su versión inicial y recalca que él no generó “ningún bulo, es una deducción”. Aunque sí reconoció que el tuit publicado con “las órdenes de arriba” era opinión, no información. Además, preguntado por Risto Mejide: “¿Tú has reconocido en sede judicial que te inventaste lo de las presiones de arriba?”, MAR respondió: “Sí. No es información, es deducción.”
A día 20 de octubre de 2025, tal y como ha podido comprobar Maldita.es, el diario El Mundo mantiene la publicación que filtró el jefe de gabinete de Isabel Díaz Ayuso y no han añadido nada después a su contenido.