Chistorras, lechugas, soles y folios: el dinero en efectivo de la trama
El nuevo informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil arroja nuevos datos en el informe firmado a 3 de octubre de 2025 sobre la jerga que utilizaron tanto el exministro de Fomento (ahora Transportes), José Luis Ábalos, como su asesor en ese momento, Koldo García, y la mujer de este último, Patricia Úriz. Los agentes exponen “la existencia de una fuente de ingresos no declarada –efectivo–”.
En las evidencias de esta posible contabilidad “b” de Ábalos que trata el informe se recogen una serie de conversaciones intervenidas por la UCO entre Koldo García y su mujer en las que se desprende que “emplean un lenguaje convenido para referirse a billetes de alto valor”. Los agentes explican que “chistorras” serían billetes de 500 euros; “soles”, billetes de 200 y “lechugas”, billetes de 100 euros. Koldo y Ábalos se referían al dinero en efectivo como “folios o cajas de folios”, según el informe.

La referencia a las elecciones de 2019 por parte de Koldo en el informe de la UCO
Los agentes de la Guardia Civil mencionan el 29 de marzo de 2019 como fecha clave para entender “el valor asignado a las chistorras”. En estos mensajes intervenidos, Koldo García escribe a su mujer: "Tengo una pequeña alegría para el día de elecciones". Seguidamente, Patricia preguntó: "¿Pase lo que pase?", y su marido responde que "sí.
En ese momento Koldo escribe “2000txistorras”. Este intercambio de mensajes concluyó con un cálculo realizado por Patricia en referencia a esas 2.000 chistorras. En concreto afirmó: "Si los cálculos los hemos hecho bien no necesito ninguna chistorra más", y añadió: "Nunca. Eso es 1 M", "???”.
La UCO cree que se hace referencia a las elecciones de abril de 2019, unos comicios que acabaron con un fracaso en la investidura ya que no se logró formar gobierno y hubo una repetición electoral en noviembre de ese mismo año.
Además, sobre la trazabilidad del dinero del que se habla en las conversaciones, la UCO explica que “el análisis conjunto de la documentación aportada por el PSOE, frente a las evidencias digitales, ha permitido establecer en algunos casos una correlación entre los mensajes que apuntan a entregas de dinero y las liquidaciones de gastos registradas. No obstante, en otros supuestos no se ha podido confirmar dicha correspondencia, quedando las cantidades entregadas reflejadas únicamente en las conversaciones recuperadas”. En concreto, no especifica nada sobre ese millón de euros del que hablaban las conversaciones.



Según la investigación, el dinero del que hablan Koldo y su mujer no es suyo, sino de Ábalos
La UCO explica que, con el material intervenido, se entiende que Koldo y su mujer gestionaban parte del dinero en efectivo que era de Ábalos y luego se lo hacían llegar al ministro. Tras una sucesión de mensajes en los que Koldo y su mujer hablan del dinero que debían ingresar a los hijos de Ábalos, los agentes explican que esos mensajes “evidencian que el dinero al que se hace referencia sería propiedad de Ábalos y que el matrimonio resultaba ser el custodio y gestor de ese dinero”.
Como explica la UCO, “Ábalos habría recibido fondos en efectivo tanto en su despacho como en su vivienda, procedentes de la reserva gestionada por KOLDO. Las necesidades manifestadas en este sentido por el ex ministro siempre hacían referencia a solicitudes de folios o cajas de folios”.


Contabilidad “A” y “B” en los gastos de Ábalos
En el documento de la UCO también se muestran referencias a una “contabilidad” “A y B” de los gastos del ministro. En el teléfono de Patricia Úriz se encontró una nota fechada el 25 de junio de 2020 titulada “Descontar”, donde aparecen cifras acompañadas de la letra “B”. Además de otra nota del 14 de junio de ese mismo año donde se recogen varias cifras seguidas de “Jose A” o “Jose B”.

Además, se encuentran conversaciones de nuevo entre Koldo García y su mujer que refuerzan la idea de los agentes de que “es posible vincular los gastos anotados en el listado ‘B’ con desembolsos que no estarían sujetos a una liquidación posterior”.
