Maldita Te Explica

Aviones, helicópteros y bomberos de ocho países: la ayuda que el Mecanismo de Protección civil de la UE ha enviado a España en la primera activación por incendios

Publicado el
Tiempo de lectura: 10 minutos
Compartir:
Claves:
  • La UE tiene un Mecanismo de Protección Civil a disposición de los países para que puedan solicitar ayuda y reciban medios en colaboración con otros Estados
  • En agosto de 2025, ha sido la primera vez que España lo solicita por incendios y ha recibido aviones franceses e italianos; helicópteros neerlandeses, checos y eslovacos; bomberos de Alemania, Estonia, Francia, Finlandia y Países Bajos; así como ayuda del satélite Copernicus
  • Además, hay un proyecto europeo que se desarrolla entre España y Francia para buscar mecanismos de prevención forestal contra el fuego

Con los fuegos que asolan España y otros países europeos, el Gobierno español ha activado por incendios por primera vez el Mecanismo de Protección Civil de la Comisión Europea para dar respuesta a la situación en varias comunidades. España recurrió a este mecanismo, por ejemplo, en 2020 para la repatriación de turistas españoles en Latinoamérica durante la pandemia de COVID-19 o en 2024 tras la dana de Valencia.

Como contamos en Maldita.es, esta herramienta de la UE –que forma parte de las políticas de cohesión– sirve para que los 27 Estados comunitarios y otros diez que están asociados (aunque otros países también pueden solicitarlo) colaboren entre ellos, a través de la Comisión Europea, en materia de prevención, preparación y respuesta ante catástrofes naturales y de origen humano. La Comisión detalla que es “un sistema voluntario de asistencia mutua y en capacidades de respuesta comprometidas”.

España activó el Mecanismo de Protección Civil de la UE por los incendios el 13 de agosto de 2025, aunque en 2024 hubo labores de preposicionamiento

Hasta el 18 de agosto, el Mecanismo de Protección Civil se ha activado 17 veces este verano por los incendios, informa la Comisión Europea a Maldita.es. España activó por primera vez este mecanismo por incendios el 13 de agosto. Desde ese momento, según ha detallado la Comisión, se han desplegado dos aviones de Francia y otros dos de Italia; y dos helicópteros, uno eslovaco y otro checo, a través del programa rescEU. Creado en 2019, es una reserva estratégica de capacidades de respuesta ante desastres con sede en 22 Estados miembros y totalmente financiada por la Unión Europea. 

Incluye una flota de aviones y helicópteros de extinción de incendios, un avión de evacuación médica y varias reservas esenciales, como hospitales de campaña, medios de transporte, suministros energéticos y de refugio, suministros médicos críticos y equipos para responder a emergencias químicas, biológicas, radiológicas y nucleares. Estos únicamente se utilizan como “último recurso” ante “situaciones de extrema gravedad”.

 

Además, fuera de rescEU trabajan en los incendios dos helicópteros neerlandeses, así como equipos de bomberos con vehículos de Alemania y Francia, y bomberos finlandeses. El 21 de agosto, se sumaron también bomberos de Rumanía al dispositivo en Galicia. Por otro lado, entre el 18 y el 24 de agosto, la Comisión ha desplegado en España un funcionario del Centro de Coordinación de Respuesta a Emergencias comunitario para “apoyar en la coordinación con las autoridades y los equipos sobre el terreno”, explica un portavoz del Ejecutivo europeo.

Otro de los dispositivos que se han puesto en marcha desde el Mecanismo de Protección Civil de la UE es el servicio de gestión de emergencias del satélite Copernicus. Son una serie de mapas sobre catástrofes naturales, y, en el caso de España, se han activado dos de ellos, a través del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS, por sus siglas en inglés). En este artículo te explicamos cómo interpretar el mapa de riesgos de incendios en España y en Europa.

 

Este mecanismo tiene también un apartado dedicado al preposicionamiento, es decir, el desplazamiento preventivo de equipos por si son requeridos en algún momento, que la respuesta sea más ágil. En este sentido, en 2024, España recurrió al Mecanismo de Protección Civil para pedir un preposicionamiento por incendios. En 2025, un equipo de 20 bomberos de Países Bajos estuvo en Galicia a través de esta herramienta entre el 16 de julio y el 15 de agosto. Además, según el desglose facilitado por la Comisión a Maldita.es, 20 bomberos de Estonia están trabajando con bomberos españoles en Galicia y Castilla-La Mancha durante el mes de agosto.

Las políticas de cohesión de la UE, destinadas a la prevención de incendios en Galicia, Castilla y León y el País Vasco

Colaboración de Galicia, Castilla y León y el País Vasco con Francia y Portugal en proyectos pilotos para la prevención de incendios forestales. Esto es lo que incluye un programa de los fondos Interreg, pertenecientes a las políticas de cohesión de la Unión Europea con el objetivo de colaborar entre Estados Miembros y reducir las disparidades entre territorios.

Este programa, dedicado específicamente a la región suroeste de Europa (Sudoe), que engloba el sur de Francia, España y Portugal, tiene un proyecto para el periodo 2021-2027 llamado USE4FOREST. En él se incluyen cuatro pilotos:

La imagen de portada que aparece en este artículo es de un post de la Dirección General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria Europeas (EU ECHO) en Twitter (ahora X).

Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos.