menu MENÚ
MALDITA EXPLICA

España tiene asignados más de 35.500 millones de fondos europeos 2021-2027 para mejorar la eficiencia energética

Publicado
Claves
  • España tiene asignados más de 35.500 millones de euros para proyectos de eficiencia energética dentro del paquete de fondos de cohesión del periodo 2021-2027, pero a 23 de mayo de 2025 aún no ha informado a la Comisión Europea (CE) en qué los usará
  • Del periodo anterior de fondos de cohesión, que comprende los años 2014-2020, España ha hecho uso, a 23 de mayo de 2025, del 30% de los más de 1.217 millones asignados, según la plataforma de la CE Kohesio, y deberá utilizar el resto antes del 30 de junio de 2025 para no perderlo
  • Las medidas para mejorar la eficiencia energética de los edificios contempladas en las ayudas del período anterior incluyen medidas como el aislamiento de fachadas, instalación de paneles solares o nuevos sistemas de climatización
Comparte
Etiquetas

Muchas comunidades de vecinos deciden instalar paneles solares en sus tejados, reformar sus fachadas o cambiar el sistema de calefacción. Todas estas medidas están destinadas a la mejora de la eficiencia energética de los edificios y algunas cuentan con la cofinanciación de los fondos de cohesión de la Unión Europea (UE)

A 23 de mayo de 2025, se han empleado el 30% de los fondos asignados a este fin para el periodo 2014-2021, aunque se tiene previsto emplear hasta el 99%. Sin embargo, si España no lo comunica antes del próximo 30 de junio de 2025, perderá este dinero. Además de los fondos del período actual, 2021-2027, España tiene asignados 35.500 millones para proyectos de eficiencia energética, aunque a 23 de mayo de 2025 no ha comunicado para qué los usará.

Los fondos pueden emplearse hasta antes de 2030, si no, podrían perderse, tal y como sucede con otras políticas de los fondos de cohesión 

La eficiencia energética es una política incluida en el plan 2021-2027 de cohesión. Según su plataforma de datos abiertos, a 23 de mayo de 2025, junto a los fondos Next Generation, España tiene asignados más de 35.500 millones de euros para este fin, provenientes del Fondo de Desarrollo Regional Europeo, Fondo Social Europeo Plus (FSE+) y el Fondo de Transición Justa.

Captura de pantalla del portal de datos abiertos de los fondos de cohesión 2021-2027 de la Comisión Europea.

Con los 35.000 millones de euros asignados, la Comisión Europea explicó a Maldita.es que “las autoridades nacionales y regionales seleccionan actuaciones y proyectos concretos”. De no gastarse o utilizarse antes de 2030, los perdería automáticamente, algo que sucede con todas las partidas de estos fondos. Es común que muchas actuaciones, iniciativas, obras o proyectos que cuentan con la cofinanciación de los fondos de cohesión de la UE asignados a periodo de años concreto, se terminen ejecutando más tarde, dentro de la horquilla temporal que la legislación e instituciones comunitarias permiten extender

Esto se puede ver en el portal de datos abiertos Kohesio, donde aparecen todos los proyectos cofinanciados desde Bruselas, se puede ver cómo en materia de eficiencia energética, el Cabildo de Lanzarote (Islas Canarias) rehabilitó entre 2021 y 2023 varios edificios públicos del Gobierno insular con dinero del fondo FEDER programado entre los años 2014-2020. También sucede en otros proyectos, como la construcción entre 2021 y 2022 de un carril bici en Madrid para conectar los barrios de Villaverde y Usera, o un programa de diagnóstico del Covid-19 en Cataluña.

Un documento del Gobierno plantea usar parte de los 35.000 millones asignados para la mejora de la eficiencia energética de edificios públicos o la sostenibilidad de los puertos 

Aunque las plataformas Kohesio y Cohesion Data Platform de la Comisión Europea indican que España no ha comunicado a qué proyectos concretos se va a destinar el dinero asignado para el proyecto 2021-2027, el Programa Plurirregional de España de los Fondos FEDER 2021-2027, un documento que recoge estas actuaciones y proyectos, incluye tres programas destinados a “fomentar la eficiencia energética” en este período. 

Uno de ellos es un plan para mejorar los sistemas de climatización e iluminación o instalar placas fotovoltaicas en los edificios administrativos del Estado, aprobado por el Consejo de Ministros en mayo de 2022. Dentro del documento también se menciona la creación de un sistema de certificados de ahorro energético para edificios que hayan acometido este tipo de reformas y recuperar la inversión que se haya realizado, en vigor desde enero de 2023. Maldita.es ha consultado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y al Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) en qué punto están estos proyectos y si se han comunicado a Bruselas, pero hasta el momento de publicar esta información no se ha recibido respuesta. 

Según los últimos datos disponibles, publicados por el MITECO, a abril de 2025 en España se han tramitado 2.552 solicitudes. En la web del MITECO, a 23 de mayo de 2025, no se aclara si se han utilizado fondos europeos hasta el momento, a pesar de sí figurar dentro del programa de los FEDER 2021-2027 en España

El documento también menciona que Puertos del Estado está haciendo uso de esos fondos para “incrementar eficiencia energética en los puertos”. Por ejemplo, el Puerto de Avilés (Asturias) anunció en enero de 2025 la obtención de fondos FEDER 2021-2027 para reducir las emisiones contaminantes y mejorar la eficiencia energética. El Puerto de Cádiz anunció una actuación similar en abril de 2024. Lo mismo sucede en los puertos de Almería o Ferrol. Maldita.es ha consultado al Comité Europeo de las Regiones y a Puertos del Estado si se han comunicado estas obras a las autoridades europeas, pero hasta el momento de publicar esta información no se ha recibido respuesta. 

Junto al uso de estos, también han utilizado casi 135 millones de euros provenientes de los Fondos Next Generation para mejorar la sostenibilidad de sus instalaciones. Algunos puertos ya están haciendo uso de ellos. Por ejemplo, en 2021 el Puerto de A Coruña anunció el uso 2,3 millones de euros para mejorar las redes de suministro y alumbrado de sus instalaciones, que se comenzaron a utilizar en 2022.

Del periodo anterior, correspondiente a los años 2014-2020, a mayo de 2025, España únicamente ha hecho uso de 30% de los más de 1.217 millones de euros asignados

En el periodo anterior, correspondiente a los años 2014-2020, la UE también desarrolló políticas de eficiencia energética de infraestructura pública. De los más de 1.217 millones de euros que España tenía asignados, se han usado el 30% a través del Fondo de Desarrollo Regional Europeo. España tiene como fecha límite hasta el próximo 30 de junio para declarar en qué se va a utilizar el resto de la partida o perdería el 70% restante automáticamente. Según el portal de datos abiertos, España tiene previsto hacer uso de más de 1.206 millones de euros, un 99% de lo asignado.

Captura de pantalla del portal de datos abiertos de los fondos de cohesión 2021-2027 de la Comisión Europea.

Según los datos disponibles en Kohesio, en España se han realizado 6.538 intervenciones de este tipo, siendo Extremadura (3.584, más de la mitad) y País Vasco (798) las comunidades que más registran.

También se están utilizando en estas reformas los fondos Next Generation para cambiar las ventanas o renovar las fachadas en los edificios de viviendas 

Los Next Generation, otra de las herramientas de cohesión de la Unión Europea (UE), también está financiando algunas de las rehabilitaciones en edificios y viviendas que se están llevando a cabo. En algunos casos, tal y como explica el Gobierno de España, se puede contar con hasta un 80% de la cobertura. Estas ayudas cubren el aislamiento de la fachada del edificio, la renovación de las ventanas, un cambio del sistema de calefacción o aire acondicionado

Por ejemplo, con los fondos Next Generation, el Ayuntamiento de Alcorcón (Madrid) ha mejorado energéticamente casi 6.200 viviendas con nuevas fachadas, la instalación de placas solares y nuevos sistemas de climatización. También con el Ayuntamiento de Barcelona, que indica en una nota de prensa de febrero de 2025 que han recibido casi 5.000 solicitudes para realizar este tipo de reformas con los Next Generation y tienen como objetivo actuar en 11.640 viviendas de la ciudad condal antes de junio de 2026.

Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos.
Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.